Con información de agencias
Científicos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM, dirigidos por el Dr. Javier Alcocer Durand, descubrieron en el lago Alchichica, 109km al noreste de la ciudad de Puebla, microorganismos que forman estructuras rocosas, conocidas como estromatolitos, y considerados la forma de vida más antigua del planeta.
Estos microorganismos pueden ser útiles para estudiar el origen de la vida y para aplicaciones biotecnológicas, debido a su adaptabilidad a condiciones extremas como la salinidad o alta radiación ultravioleta.
Entre estos estromatolitos se hallaron un ajolote, un charal, un fito, zooplancton, una cochinilla acuática y un mosquito.
La investigación consiste en determinar de qué manera influyen las características peculiares del lago en su riqueza taxonómica y en la existencia de numerosos endemismos.
Uno de los puntos importantes en esta investigación es que este lago es un cráter formado mediante una explosión causada por el magma en ascenso y el encuentro de agua subterránea, la cual vaporizó, y que, junto a los gases del magma, creó una cavidad que eventualmente se llenó con líquido del manto freático.
Además de esto, se destaca el papel que el lago Achichilca desempeña en el control del cambio climático: los especialistas analizan la cantidad de dióxido de carbono fijado en el fitoplancton y capturado en los sedimientos profundos, así como la cantidad de gas que exporta a la atmósfera.
El Dr. Alcocer explicó que estos cuerpos acuáticos son estudiados por la limnología, una ciencia encargada del estudio de las interrelaciones estructurales y funcionales de los organismos conforme a su afectación por la dinámica de sus ambientes físicos, químicos y bióticos.
*
**
***
****
Te invito a seguirme en Pinterest y en Twitter:@LuMiguelv, o darle «me gusta» a nuestra página de Facebook.
También puedes acompañarme todos los sábados por Reporte 98.5 FM a partir de las 14 horas, donde te platicaré más noticias sobre ciencia.