Egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN desarrollaron un exoesqueleto que auxilia en la marcha a personas con problemas motrices causados por alguna enfermedad o como consecuencia de la edad.
Este dispositivo evita el esfuerzo sobre las piernas y facilita el traslado. Su tecnología existe ya en otros países, pero su costo es muy elevado, razón que llevó a los encargados del proyecto a tomar en cuenta las características de los mexicanos y lograron reducir el precio a menos de la cuarta parte.
El dispositivo funciona con una batería de 12 volts y está provisto de una serie de sensores de presión, aceleración y posición, que indican la postura en la que se encuentra el paciente y con el sistema de control permiten el movimiento hacia un ciclo definido de marcha.
La estructura la diseñaron con aluminio, material de fácil maquinado y de costo accesible. El exoesqueleto tiene un peso aproximado de 6 kilos, fue diseñada para personas con estaturas entre 1.50 y 1.70 metros y con un peso hasta de 100 kilos.
Para hacer el ajuste y el diseño mecánico de los grados de libertad de la marcha de una persona, se basaron en las medidas antropométricas de un individuo, y le proporcionaron los movimientos de cada articulación como la flexión y la extensión.
Mediante un sistema de visión, extrajeron los movimientos de una persona a la que se le colocaron marcas reflectivas en los puntos estratégicos que deseaban medir y por medio de una cámara digital obtuvieron un video, a partir del cual se obtuvieron vectores que les permitieron analizar matemáticamente el movimiento y la relación de ángulos y velocidades entre cada elemento, con el fin de desarrollar el sistema de control del robot.
Los politécnicos precisaron que el exoesqueleto se ajusta a las piernas dependiendo de la estatura del usuario y en la cintura tiene un soporte, elaborado con un molde de fibra de vidrio, diseñado a la medida de cada paciente y se sujeta mediante arneses.
El exoesqueleto también cuenta con sujetadores de fibra de vidrio a la altura de la mitad de los muslos y a la altura de la mitad de la tibia, así como con arneses a la altura de los pies para sujetarlos y para que la fuerza y el peso se transmita directamente al piso.
En la parte inferior contiene los sensores, los motores y un micro controlador. Tiene un sistema de encendido general, pero el inicio del ciclo de la marcha se hace con respecto al sensor de aceleración y cuando detecta que el paciente empieza a caminar el sistema responde automáticamente.
Por ahora la velocidad es fija, pero están trabajado para incrementarla y disminuir el peso; así como para incluir sensores de señales eléctricas musculares para realizar otros tipo de movimientos.
*
**
***
Comparte tu opinión conmigo en un comentario, o sígueme en Twitter: @LuMiguelv, Pinterest y Facebook.
También puedes acompañarme todos los sábados por Reporte 98.5 FM a partir de las 14 horas, donde te platicaré más noticias sobre ciencia.