Tecnología

IPN crea Programa de Riesgo Sísmico para el DF

*Con información del Departamento de Prensa del IPN 

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentó el Sistema Informático Operativo RieSis (Riesgo Sísmico), diseñado por el Centro de Investigación en Computación (CIC) de esta casa de estudios, para el manejo integral de una contingencia sísmica severa en la Ciudad de México.

El investigador Adolfo Guzmán Arenas y Luis Wintergerst Toledo, Premio Nacional de Protección Civil 2013 y uno de los autores de RieSis, aseguraron que este programa, único en el mundo, es capaz de coordinar los servicios de emergencia, rescate, atención hospitalaria y de seguridad pública en caso de una contingencia sísmica severa en la capital del país.

Villa Vargas indicó que en el tema de las contingencias surge la necesidad inaplazable de llevar a cabo proyectos que demuestren que tenemos la capacidad para pasar de un modelo reactivo a un modelo completamente  preventivo.

Al referirse al RieSis, subrayó que atiende las necesidades y los procesos críticos de una nación como la nuestra; «esto no se puede comprar, lo tenemos que desarrollar, de ahí  que es nuestra apuesta, una solución que nos va a ayudar a prevenir tecnológicamente cómo debemos reaccionar  ante una contingencia o cuáles son esas pistas para poder reaccionar a tiempo”.

Sobre las características y funcionalidades del programa, Guzmán Arenas señaló que al ocurrir un sismo de gran magnitud, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México y el público en general pueden informar de un sitio dañado dando su localización en un mapa que RieSis muestra y enviar una fotografía tomada con algún dispositivo móvil. Utiliza mapas en internet,  registra y da a conocer en tiempo real las zonas e inmuebles afectados.

Detalló que cuando el Coordinador de Sitio llega la zona que tiene asignada, usa mapas para registrar dónde se encuentran los damnificados, heridos, fallecidos, el personal que colabora en la contingencia y las necesidades adicionales del sitio en cuanto a recursos humanos, equipos o herramientas.

Indicó que el sistema se basa en la web y centra su atención en los daños provocados por un sismo de gran magnitud en la Ciudad de México. Para tal fin cuenta con una base de datos donde se almacena la información de todos los grupos y recursos necesarios para la atención efectiva y oportuna a las víctimas.

Esta información debe alimentarse previamente y actualizarse periódicamente por las autoridades involucradas en la atención a la contingencia.

RieSis cuenta con dos modos de funcionamiento: modo escucha y modo activo. En el primero, el público en general puede acceder al sistema, conocerlo y probarlo mediante la realización de un reporte desde una computadora o bien desde su celular.

En el modo escucha, todos los informes que se reciban por parte del público serán registrados, pero el sistema no llevará a cabo ninguna acción sobre lo recibido, será hasta que el Jefe de Gobierno declare “estado de emergencia por contingencia severa” cuando el sistema cambiará al modo activo.

Otra función muy importante es que cuenta con un programa de búsqueda de personas; es decir, el personal de rescate pondrá un brazalete a la gente rescatada en el sitio y la canalizará a los diferentes hospitales, mientras que el personal de apoyo ingresará al sistema los datos de los rescatados para que sus familiares puedan entrar al sitio y, por nombre y apellido, localizar su paradero.

Los investigadores del CIC aseguraron que después de un sismo de gran magnitud como el que ocurrió en México en 1985, RieSis podrá hacer la diferencia en el rescate a víctimas, atención a heridos y en el dictamen sobre si las edificaciones dañadas son habitables o no.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: