Ciencias de la salud

Expertos del IPN trabajan en fitofármacos cicatrizantes de nueva generación

  • El fitofármaco está elaborado con extracto una planta de la familia Escrafulariaceae, utilizada para la curación de heridas.
  • La planta es originaria del municipio de Huasca de Ocampo en el estado de Hidalgo y se  emplea para la curación de heridas.

C-293 CICATRIZACIÓN

Científicos del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA), Unidad Tlaxcala, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en la elaboración de un fitofármaco cicatrizante de nueva generación, que proviene del extracto derivado de una planta perteneciente a la familia Escrafulariaceae, originaria de Huasca de Ocampo, Hidalgo, que tiene su fundamento en la etnobotánica.

“Los pobladores utilizan la planta como cataplasma, la colectan, hacen una infusión y cuando hay una herida la colocan sobre la lesión y cierra más rápido”, informó el doctor David Guillermo Pérez Ishiwara.

En la investigación se documenta si la planta posee el efecto que los pobladores refieren, pero también se tiene el propósito de demostrar los mecanismos bioquímico, celular y molecular que inducen el proceso de cicatrización, así como determinar los metabolitos del fitofármaco responsables del efecto biológico.

C-293 FLOR

Pérez Ishiwara señaló que otra de las innovaciones de este trabajo es modificar el fitofármaco mediante la nanomedicina para ponerlo a funcionar en una nanoestructura y potencializar lo que la medicina tradicional da; es decir, acelerar el proceso de cicatrización con dosis menores del fitofármaco y otorgar un plus a un producto que no existe actualmente en el mercado.

El efecto cicatrizante del extracto acuoso de la planta, en la etapa in vitro, tuvo un resultado positivo al incrementar la proliferación, adhesión, migración y diferenciación celular de los fibroblastos (célula más común del tejido conjuntivo).

En un modelo de lesión in vivo en piel de ratas, se demostró que aumenta la contracción de la herida, la reepitelización de la piel, la formación y la orientación de los fibroblastos, y aumenta el contenido total y orientación de las fibras de colágena.

Los resultados morfométricos demostraron que el extracto acuoso de la planta acelera el cierre de la herida al menos en 72 horas en comparación con el proceso natural, aumentando significativamente la reducción de las heridas e incrementando la calidad de la cicatriz.

También se pudo observar que el extracto acuoso disminuye el proceso de inflamación y estimula la presencia y ordenamiento de los fibroblastos; aunque es importante resaltar que a 400 mg/ml estimula la neoformación, la maduración, el ordenamiento y la alineación horizontal de las fibras de colágena.

C-293 INVESTIGADORES

Este proyecto se encuentra en fase experimental preclínica. El siguiente paso es realizar pruebas clínicas con pacientes, conocer su comportamiento, analizar la parte de genotoxicidad y evaluar la bioseguridad de este producto.

Los recursos económicos para desarrollar esta investigación fueron proporcionados por el entonces Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, ahora Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del Instituto Politécnico Nacional.

Fotografías: Instituto Politécnico Nacional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: