Tecnología

TRANSFIERE IPN TECNOLOGÍA PARA ELABORAR BIOESTIMULANTE PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS

  • Expertos del IPN desarrollaron una tecnología para elaborar un bioestimulante para cultivos agrícolas para disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos.
  • El Centro de Biotecnología Genómica del IPN otorgó el licenciamiento de este desarrollo a la empresa Biogea
C-003 TRANSFERENCIA
Foto: IPN

Ante la necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, científicos del Centro de Biotecnología Genómica (CBG) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en Reynosa, Tamaulipas, desarrollaron una tecnología para elaborar un bioestimulante para cultivos agrícolas con base en la bacteria Azospirillum brasilense.

Esta nueva tecnología se otorgó mediante licenciamiento al sector privado para su comercialización.

“La licencia otorgada por el Centro de Biotecnología Genómica a la empresa Biogea, según los términos y condiciones establecidos en el contrato, es intransferible, no exclusiva, onerosa, para que la empresa elabore, promueva, distribuya y comercialice un bioestimulante con base en la tecnología IPN en territorio nacional”, informó el Subdirector de Transferencia de Desarrollos Tecnológicos de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE), maestro José de Jesús Hernández García.

Se realizará la inscripción del contrato ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y el seguimiento de que se cumplan los acuerdos establecidos, estará a cargo del área de Valuación y Concertación del Departamento de Seguimiento de Proyectos del Área Jurídica de la UPDCE.

El proceso de licenciamiento de la tecnología IPN para la elaboración de un bioestimulante de Azospirillum brasilense, se dio en un tiempo aproximado de 30 días, desde la primera reunión de acercamiento hasta la suscripción del contrato de licencia.

Los creadores del bioestimulante son el doctor Alberto Mendoza Herrera, titular del proyecto; la maestra María Antonia Cruz Hernández, y el ingeniero Cuauhtémoc Jacques.

 “Los estudios fueron realizados tanto en campo como en invernadero donde se evidenció un mejor desarrollo de la planta, pero sobre todo con incrementos en la producción de grano que fueron del 15 al 20 por ciento. A partir de esto se seleccionaron las cepas CBG497, BV180 y BV181 como las mejores”, explicó el doctor Mendoza Herrera.

También indicaron que el Laboratorio Interacción Planta-Microorganismo del CBG se cuenta con una colección de aislamientos de Azospirillum brasilense de zonas áridas, los cuales fueron evaluados en la producción de la fitohormona (ácido indol acético), nitrógeno y sideróforos, entre otros, que permiten elegir las tres mejores cepas con potencial uso en el campo.

De acuerdo con las declaraciones,  el crecimiento y reproducción de estas cepas podría ser una alternativa económica viable para la producción de maíz y sorgo en México; además de ser una opción productiva para reducir la aplicación de fertilizantes químicos e impacte positivamente en los suelos, así como en la rentabilidad del cultivo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: