Ingeniería y fisicomatemáticas

Investigan materiales para viviendas sustentables

Con información y fotografías del Instituto Politécnico Nacional (Departamento de Prensa)

C-154 SISTEMA HÍBRIDO DE CONSTRUCCIÓN

En busca de alternativas de edificación que ofrezcan ahorro energético y comoidad, el investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Rafael Alavez Ramírez, trabaja en el desarrollo de un sistema híbrido para la fabricación de muros y techos que amortiguaría la temperatura interior de las construcciones de las condiciones externas.

El especialista explicó que lo anterior permitiría un ambiente más agradable al interior de los inmuebles y evitaría el uso de medios mecánicos de climatización, como los aires acondicionados.

Explicó que su prototipo es un componente para la construcción elaborado a base de mortero armado y suelo estabilizado, adicionado con aserrín tamizado, que tiene una capacidad de retardo térmico de entre siete y ocho horas.

C-154 SISTEMA HÍBRIDO DE CONSTRUCCIÓN

El especialista del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Oaxaca, dijo que los materiales industrializados y convencionales que comúnmente se emplean en la construcción de viviendas -como asbesto, láminas, paneles, concreto, ladrillo y tabique, entre otros-, no tienen la suficiente capacidad de almacenamiento térmico y se debe recurrir a ventiladores o calefactores, lo que representa un gasto importante de energía eléctrica.

Cabe mencionar que en esta investigación, realizada con apoyo y financiamiento de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  (Conacyt), se caracterizan las propiedades físicas, mecánicas y termofísicas, así como el  comportamiento térmico del material con la finalidad de asegurar su viabilidad en la construcción de viviendas.

Alavez Ramírez resaltó que la ganancia y pérdida acelerada de energía, hacen que las viviendas sean poco cómodas, lo que repercute en la salud y economía de los usuarios.

“El reducido espesor de los materiales convencionales causa transferencia de calor del exterior al interior de las viviendas durante el verano, debido al efecto de la radiación solar, y una pérdida de calor del interior hacia el exterior durante las noches en los meses fríos del año. Con el sistema híbrido que se desarrolla en el IPN, se pretende solucionar este problema por la buena inercia térmica que brinda”

Mencionó que no se requeriría de mucha capacitación para los trabajadores de la construcción, lo que se suma a la ventaja de que se emplean materiales naturales y de gran disponibilidad en el mercado.

Las pruebas para caracterizar las propiedades mecánicas y termofísicas como la conductividad, amortiguamiento y retardo térmico, se realizan en prototipos de ensayo del Laboratorio de Materiales y en la Cámara de Ambiente Controlado del CIIDIR Oaxaca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: