Ciencias biológicas y ambientales

¿Sustancias aromáticas para control de plagas?

1234

Para mejorar la resistencia ante las plagas sin utilizar sustancias tóxicas que ponen en riesgo al ambiente o la salud humana, expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato aplican procedimientos de cruza selectiva de especies para que cultivos de interés comercial, como el frijol o el maíz, puedan recuperar dichas cualidades, que en su mayoría se perdieron debido a la domesticación.

Se trata de optimizar el rendimiento de cultivos al activar en las plantas mecanismos de defensa natural que poseían sus ancestros silvestres.

Este proceso biológico -que comenzó hace unos 10 mil años- mejoró cualidades como el sabor, aroma, textura, contenido nutricional y, sobre todo, el rendimiento. Sin embargo, afectó el sistema inmune de las plantas; es decir, su capacidad natural para defenderse ante plagas y enfermedades.

La emisión de ciertos olores, así como la secreción de néctar en las hojas, son mecanismos que utilizan la mayoría de las plantas silvestres para defenderse.

“Todos sabemos que al ser cortado, el pasto emite un olor muy peculiar, pero ¿quién se imaginaba que este olor sirve como señal de peligro para otras plantas?” se pregunta Martin Heil, principal encargado del estudio.

Así como los humanos enfermos emiten olores muy específicos -asunto conocido desde la Edad media-, las plantas hacen lo mismo. Estos olores consisten de compuestos orgánicos volátiles (COV), los cuales juegan un papel muy importante en el sistema inmunitario de las plantas.

123

La función principal del néctar de hoja es atraer parásitos o depredadores. Estos insectos “benéficos” se alimentan de los insectos-plaga y así liberan a la planta de ellos.

Mediante pruebas en parcelas experimentales, los expertos encontraron que los COV pueden jugar el mismo papel que el néctar de hoja al atraer insectos benéficos hacia las plantas que son atacadas por plagas.

Además, algunos compuestos también tienen efectos repelentes o antimicrobianos que funcionan como defensa directa.

“Encontramos que al activar la emisión de estos compuestos en el frijol, la planta creció más de 50%, su rendimiento se elevó 30% y sufrió mucho menor daño por insectos invasores y enfermedades”.

El nivel de protección que observaron en el frijol contra las infecciones por hongos resultó sorprendente. Comparan el efecto de los compuestos orgánicos con el de los aceites esenciales que nos ayudan a combatir la gripa.

Y aunque, desde 1980, se sabe de este papel protector de los compuestos orgánicos volátiles, ese conocimiento no ha sido aprovechado para para mejorar los cultivos.

125

Por ello, los especialistas del Cinvestav consideran que este campo de estudio abre una ventana de oportunidad para el desarrollo del control biológico aplicado a la agricultura orgánica; pues hay varios cultivos susceptibles de mejora mediante esta técnica, como tomate, tabaco, algodón, café, cacao y la mayoría de los árboles y arbustos fructíferos.

Otra alternativa para aprovechar el biocontrol en la agricultura orgánica y que puede beneficiar mucho a los campesinos es utilizar una producción basada en varios cultivos a la vez.

“Podemos combinar cultivares de frijol antiguo, que son altamente resistentes al hongo de la antracnosis pero poco productivos, con otros cultivares modernos muy productivos pero poco resistentes a las infecciones, ya que al sembrarlos en surcos alternados las características externas de uno se transfieren al otro”.

Una tercera opción es estudiar y aislar los COV para diseñar emisores artificiales de aromas que puedan colocarse encima de las plantas para inducirles resistencia.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: