En 1959, la unión soviética comenzó el Programa Luna, que se trataba de una serie estaciones automáticas interplanetarias, todas dirigidas al satélite de nuestro planeta. La sonda Mechta -o Luna 1- fue la primera de esta serie en ser lanzada.

Era una esfera de 80 cm de diámetro, hecha de magnesio y aluminio que pesaba 361 kg. La electricidad utilizada provenía de baterías de plata-zinc y mercurio. La comunicación con este cuerpo se lograba mediante cinco antenas en su parte superior. No tenía ningún sistema de propulsión, pero sí insignias soviéticas.
El 2 de enero de 1959, Mechta se convirtió en la primera nave en alcanzar la velocidad de escape de la Tierra. El 3 de enero, a 113 mil kilómetros de la Tierra, la sonda soltó una nube de gas, lo cual produjo una estela de luz naranja visible desde el Océano Índico.
Después de 34 horas de vuelo, el 4 de enero, Mechta pasó a 5995 kilómetros de la superficie de la Luna. No pudo llegar al satélite por fallas técnicas, pero ahora orbita entre la Tierra y Marte.
En esta nave había instrumentos de radio, sistemas de telemetría, un magnetómetro, un contador Geiger, un contador de destellos y otros artefactos. Su misión proporcionó nuevos datos sobre el cinturón de radiación de nuestro planeta y permitió el descubrimiento de la ausencia de un campo magnético en la Luna.