Martha Poisot y Alex Villavicencio, investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), Veracruz, crearon un material de construcción que demostró ser hasta 300 % más resistente que el concreto.
Este material, al que llamaron PAS, es un compósito -es decir, está hecho con más de un componente-, formado por desechos de celulosa y caña de azúcar que, después de ser sometidos a una reacción química, forman una estructura resistente.
Entre las ventajas del PAS se encuentran la comodidad térmica, la durabilidad y la resistencia. Además, este elemento evita que los iones emigren hacia el acero, lo cual significa que no aparecerá corrosión, a diferencia de las estructuras construidas con concreto, donde usualmente existe un deterioro de dentro hacia afuera por la humedad.
Otro aspecto positivo de este material es que está diseñado para consumir sólo un 20 % del agua que se utiliza en la fabricación del concreto; disminuye las emisiones de dióxido de carbono (CO2), y permite la construcción de viviendas en tan sólo una semana con un costo hasta 50 % más bajo.
“Normalmente un concreto debe soportar un estructural de 250 kilogramos por centímetro cuadrado; en las pruebas con prensa, el PAS resiste hasta 750 kilogramos por centímetro cuadrado, por lo que tiene mayor resistencia. Además es completamente impermeable y acústico, posee una baja densidad. Se puede decir que el PAS tiene una garantía mayor al concreto”, indicó a la Agencia Informativa Conacyt, Axel Villavicencio.
El objetivo de crear el PAS es emplearlo en casas de interés social como parte del proyecto Sistema de construcción ecoeficiente para viviendas, el cual está financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Cabe mencionar que Poisot y Villavicencio utilizaron los desechos de las industrias de la región. Para diseñar el material y realizar las pruebas de laboratorio, contaron con la colaboración de otros especialistas pertenecientes a la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Universidad Juárez del Estado de Durango.
Con esta innovación, los investigadores ganaron recientemente el primer lugar en el Newton Fund Video Competition, organizado por la Royal Academy of Engineering de Londres, Inglaterra.
Fotografías: Agencia Informativa Conacyt