Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así como nuevas alternativas para la producción de energía, la Gerencia de Sistemas Dinámicos y de Transferencia (GSDT) del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), llevó a cabo en Querétaro la inauguración del Laboratorio de Energía y del Laboratorio Nacional de Tecnologías del Frío (Lanitef).
Con la presencia de autoridades estatales, directores de centros de investigación, representantes de instituciones educativas, investigadores y estudiantes, el director del Cidesi, Jesús González Hernández, aseguró que, debido a su posición geográfica, México destina entre 11 y 15 por ciento de la energía que genera anualmente para la refrigeración comercial.
“Es por eso que el Cidesi participó con éxito en la convocatoria de laboratorios nacionales emitida en 2015 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para la creación de este laboratorio de investigación en tecnologías del frío, donde se generan soluciones de alto nivel que permiten innovar procesos de compresión de vapor pero, además, investigar y desarrollar nuevas tecnologías para la generación de frío basada en otros principios físicos, como la refrigeración magnética”, puntualizó.
Respecto al Laboratorio de Energía, González Hernández informó que su objetivo es desarrollar actividades de investigación, desarrollo e innovación en energías renovables y convencionales, así como robótica de inspección y submarina, enfocados en diferentes líneas como: energía solar térmica, eólica y del océano.
Desarrollan prototipos solares para el calentamiento de aire, agua y generación de vapor para su uso en procesos industriales. En el caso de la energía eólica, diseñan y construyen turbinas de baja potencia para la producción de electricidad, según las características propias del potencial eólico de las regiones.
En el ámbito de las energías convencionales, están orientados al al uso eficiente de éstas, a diagnósticos energéticos; así como la optimización de la combustión en diferentes procesos.
En robótica e inspección submarina, el Cidesi ha desarrollado dispositivos de inspección de ductos para el transporte de turbosina para Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA); robots móviles para inspección de tanques de almacenamiento de Petróleos Mexicanos(Pemex) y CFE, con el fin de identificar oportunamente defectos que pudieran producir fallas catastróficas.
Además, cuentan con robots submarinos para inspección y manipulación de aguas someras y profundas; vehículos para inspección oceanográfica, conocidos como gliders, útiles para evaluar el efecto del cambio climático, predecir el comportamiento de potenciales derrames de petróleo y proporcionar datos de corrientes submarinas necesarios en el diseño de estructuras sumergidas en aguas profundas.
Fotografías: Agencia Informativa Conacyt