Francisco Sánchez Blanco, estudiante de séptimo semestre de la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAF-UAZ), apoyado por diferentes especialistas, trabaja en el diseño, simulación y síntesis de nanotubos de carbono (CNT).
Los nanotubos de carbono son alótropos; es decir, una sustancia formada por un solo elemento, pero con una estructura molecular distinta. Son similares a un cable unidimensional; son tubulares con capas de átomos enrolladas entre sí.
De acuerdo a la información de Conacyt, el proyecto inició en junio de 2016, durante una estancia de investigación en el Verano de la Ciencia, en la Región Centro del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt).

La primera etapa del proyecto fue la síntesis y caracterización por microscopía electrónica. Ahora, se encuentra en el análisis de esos nanotubos, añadir moléculas para ver el comportamiento biológico y estudiar sus propiedades electrónicas para determinar su aplicación.
Al principio de este desarrollo, se hizo el diseño a través de un programa llamado GDIS, el cual otorga la estructura del nanotubo de carbono y las coordenadas exactas de cada átomo. La simulación se realizó con otro software conocido como SIESTA, para hacer cálculos. A través de estos métodos se pudo saber si las propiedades electrónicas eran de un material conductor o semiconductor; de esta forma, determinaron sus posibles aplicaciones biológicas.
Aunque existen tres tipos de nanotubos de carbono: los arm-chair, que presentan propiedades metálicas; los de zigzag, que presentan propiedades semiconductoras o semimetálicas; y los quirales, que varían sus propiedades, de acuerdo con su terminación estos pueden ser metálicos o semiconductores; sólo se trabajó con los dos primeros.
De acuerdo con Sánchez Blanco, los nanotubos de carbono pueden tener diversas propiedades, según el material con que se dopen. En este caso, se utilizó el nitrógeno (N), con el uso de bencilamina (C7H9N), los cuales es muy probable que presenten la propiedad de biocompatibilidad, pues no generarían alteraciones en los tejidos de los seres vivos.
El paso siguiente de este proyecto será indagar en la caracterización de los nanotubos de carbono.
Es importante recalcar que esta primera etapa de su investigación obtuvo el primer lugar en el área de ingeniería e industria en el Encuentro Estatal de Jóvenes Investigadores 2016, en Fresnillo, Zacatecas.