Ciencia

Evalúan efectos de nanopartículas de óxido de zinc en semillas de pepino

Investigadores del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), y del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) en el Departamento de Plásticos en la Agricultura, evaluaron el comportamiento de plántulas de pepino obtenidas de semillas tratadas con soluciones de nanopartículas de óxido de zinc.

Los tratamientos consistieron, cada uno, en la imbibición de 150 semillas de pepino, se colocaron sobre papel filtro en una caja Petri, y fueron tratadas con soluciones con NP de óxido de zinc en su contenido a diferentes concentraciones: 0.0, 0.5, 1.0, 5.0, 10.0 y 50.0 ppm (partes por millón).

Posteriormente, las cajas Petri con semillas tratadas se mantuvieron en una cámara de ambiente controlado por 24 horas, a una temperatura de 25 grados Celsius, con una humedad relativa de 50 por ciento y un fotoperiodo de 16/8 horas luz/oscuridad.

Preparacion en papel anchor8

Una vez concluido el periodo de imbibición, se realizó la siembra que consistió en colocar 25 semillas por repetición sobre papel Anchor humedecido con agua destilada, en una hilera con distribución homogénea a lo largo del papel.

Después, se colocó sobre las semillas otra hoja de papel Anchor, previamente humedecido y se enrolló, dándole forma de “taco”. Posteriormente, se acomodaron por concentración dentro de una bolsa de polietileno, se pusieron dentro de un contenedor de plástico y se introdujo nuevamente en la cámara de ambiente controlado.

El mismo procedimiento se realizó para cada uno de los doce tratamientos.

Cuatro días después de la siembra, se realizó el primer conteo de plántulas normales para conocer el vigor de germinación de las semillas, que se determinó con la velocidad de germinación.

Ocho días después de la siembra, se realizó una segunda evaluación en donde se determinó el porcentaje de plántulas normales, plántulas anormales, semillas sin germinar y el peso seco de plántula.

Los resultados mostraron que hubo una mejor respuesta para la variable vigor de germinación de la semilla; se obtuvo mayor longitud de tallo y de radícula.

De acuerdo con los expertos, esto podría aplicarse en compañías del ramo agrícola, para aumentar el número de semillas germinadas, darle mayor rapidez al proceso, y probablemente obtener plantas más vigorosas.

De manera adicional, este proyecto contribuiría a hacer más eficientes las aplicaciones de fertilizantes y reducir la contaminación, ya que se emplearían nanopartículas dirigidas a partes específicas de la planta en lugar de fertilizantes granulados.

Fotografías: Agencia Informativa Conacyt

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: