Ciencia

Aprenden medicina con realidad virtual

Durante el siglo III a. C., existió un lugar donde se construyó la biblioteca más grande del mundo. En ella, existía la posibilidad de encontrar extensos materiales sobre la medicina de aquellos tiempos. Ésa era Alexandria, el sitio que inspiró a Eduardo Hernández Rangel y a su equipo de colaboradores para crear un proyecto con el mismo nombre -acrónimo también de Advanced Learning Educational model-X using VR/AR-, con el objetivo de generar un modelo de educación distinto.

Esta tecnología es una plataforma en línea y una aplicación para teléfonos móviles, la cual permite consultar y cargar cursos, libros, imágenes y videos en 3D, y acceder a ellos a través de realidad virtual. 

Hernández Rangel dijo a Conacyt que esta idea surgió hace más de un año, cuando la Universidad Stanford lanzó una convocatoria para generar nuevas formas de enseñanza donde se pudiera aplicar tecnología de alto impacto a bajo costo.

alex head 120
Foto: Conacyt

Pensó entonces en que fuera con una imagen de rayos X y fuera posible tener una experiencia virtual. De este modo decidió crear una biblioteca especializada en medicina para poder explicar desde un modelo anatónico hasta casos clínicos complejos.  

El especialista menciona que, aunque en la actualidad existen ya varias enciclopedias virtuales, no están al alcance de todos debido a su alto costo; por esta razón, parte de la propuesta fue también crear contenidos gratuitos y enseñar a los usuarios a crear un visor de realidad virtual.

Proyecto Alexandriarec 17
Foto: Conacyt

FotoLo que intentan con este proyecto es hacer toda una experiencia y no sólo un contenido; es decir, que si se necesita conocer las funciones del corazón, por ejemplo, se pueda tener la sensación de ese órgano.

“Cuando una persona padece alguna enfermedad y su médico debe explicar acerca de ella, es difícil que los términos y la explicación empleada se entiendan en su totalidad. Imagínate poder tener la capacidad cuando hay una enfermedad, hacer un zoom in tan grande que puedas ver las células cómo están trabajando, incluso mostrar cómo funciona un medicamento, tener un caso clínico completo y que con toda la información que se tenga, se pueda tomar la decisión para un diagnóstico y mejor tratamiento”, dijo.

Con Alexandria, no sólo se ayudará a estudiantes de medicina, sino también empoderará a médicos que deseen una educación continua. Actualmente, Hernández Rangel y el equipo de desarrolladores buscan que la plataforma funcione en universidades mexicanas, para que los mismos estudiantes generen, compartan y usen contenido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: