Ciencia

Becario Conacyt diseña sistema para enjambres robóticos

Fotografía de encabezado: Agencia Informativa Conacyt

Edgar Buchanan Berumen, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), diseñó un sistema dinámico de partición de tareas —enjambre robótico— como parte de su proyecto de doctorado en la Universidad de York, en Inglaterra.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias con especialidad en robótica indicó que el proyecto consiste en dividir una tarea en pequeñas partes con la finalidad de disminuir el riesgo de error y mantener un flujo continuo en la actividad que desempeñe el grupo de robots, por ejemplo, en la recolección de objetos.

Los enjambres robóticos, de acuerdo con el especialista, tienen bastante flexibilidad de uso, pues se adaptan a cualquiera de las actividades que uno les proponga. En este caso, el estudio está basado en forrajeo, que consiste en buscar comida y llevarla a una base central.

El enjambre robótico se puede implementar en actividades como la minería, en donde el objetivo sea localizar minerales y trasladarlos hasta un espacio determinado; o en la minería espacial, en donde se pueda transportar asteroides y objetos de esta índole. Esta gama de tareas no está limitada: cada usuario puede programar los robots de acuerdo a su actividad.

7655
Foto: Conacyt

En relación con el tamaño de los robots, el investigador indicó que también varía de acuerdo con la aplicación que se le otorgue al sistema, debido a que entre las ventajas de los robots pequeños es que son más económicos y si uno deja de funcionar, se puede obtener uno nuevo sin una inversión significativa; también se pueden añadir o quitar robots y el enjambre en conjunto seguirá con su función. Una desventaja de este tamaño es que para trasladar un objeto de mayor peso se requeriría su unión, por lo que se desviarían de otras tareas.

Este no es el primer proyecto de enjambres robóticos que efectúa Edgar Buchanan: durante su maestría, realizó un grupo colectivo de robots de búsqueda y rescate, asesorado por los doctores Jon Timmis y Ed Clark.

“Este proyecto consiste en un grupo de robots terrestres que durante algún accidente o desastre natural buscan a una víctima o persona lesionada y al localizarla emiten una señal infrarroja con la coordenada de la ubicación a un dron o robot aéreo, que se acerca para monitorear su regreso hasta la base central. El regreso puede ser propiciado por el grupo de robots que la localizó, al rodear a la víctima y unir fuerzas para trasladarla”, comunicó.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: