Con información de Agencia Informativa Conacyt
En la ciudad de Tepic, se desechan en promedio 800 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, de los cuales 37 % son orgánicos; 18 %, papel y cartón; 14 %, plásticos diversos; 9 %, desechos sanitarios, y 7 %, otros materiales.
Toda esta basura es sepultada el un vertedero a cielo abierto, pero no todos los materiales filtrados en la pepena son comercializados o reutilizados.
Debido a esta problemática, Claudia Estela Saldaña Durán, titular del recién creado Laboratorio de Transferencia de Materiales de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), informó que el objetivo de tener un espacio dedicado al reciclaje es incidir en la sociedad respecto a la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Tepic, generar recurso tecnológico para su tratamiento y hacer propuestas de reciclaje.
Explicó que la capital nayarita es tratada como un laboratorio urbano en el que se estudian las relaciones entre la sociedad, gobierno, academia y otros actores, respecto a la problemática de los desechos. Con este proyecto, se le da un tratamiento de laboratorio urbano para hacer cambios que puedan transformar la sociedad moderna, capacitarla, y darle conciencia sobre una mejor calidad de vida.

El laboratorio forma parte del Modelo de gestión urbana, residuos sólidos hacia la sustentabilidad de la ciudad de Tepic. Este modelo de gestión previno la creación de este espacio como zona de producción de reciclaje, donde inicialmente los desechos tendrán un tratamiento mecánico, aunque se espera, dijo la doctora Saldaña, se pueda avanzar hacia el área de la biotecnología.
Por ahora están en los tratamientos mecánicos con el desarrollo tecnológico a partir del diseño de maquinaria, y el involucramiento ciudadano como línea del área de sociales.
Para cumplir con los objetivos del laboratorio se construyeron dos trituradoras. Una de ellas es para residuos sólidos alimenticios —diseñada con la metodología de calidad de cliente para la ciudad de Tepic, de acuerdo con los montos de sólidos alimenticios generados—, en donde se pueden triturar vegetales blandos y duros.
La segunda trituradora es para plásticos, como HDPE (polietileno de alta densidad), PET (polietileno tereftalato), PP (polipropileno) y PVC (cloruro de polietileno); ambas máquinas serán patentadas por la UAN.
“Ahora los residuos tendrán tratamientos mecánicos y surgen las ideas de que los sólidos alimenticios tengan una finalidad biotecnológica; mientras tanto, con los desechos inorgánicos vamos a buscar qué podemos hacer, por ejemplo, con los neumáticos, los pensamos triturar y hacer pruebas con material impermeabilizante, o quizá que formen parte de los pavimentos de la universidad”, mencionó.
El complemento del modelo de gestión es una intervención social, en palabras de la especialista, donde participarán las diferentes colonias de la ciudad. Se les ofrecerá capacitación sobre temas de contaminación, sustentabilidad, participación ciudadana y separación de desechos.

Los residuos que serán colectados y triturados para el inicio de actividades del laboratorio serán los de la misma Universidad Autónoma de Nayarit y sus unidades académicas instaladas en el campus Tepic.
Respecto a la formación de recursos humanos, destacó que al proyecto se integraron estudiantes del nivel de licenciatura, de las áreas de ingeniería, derecho, contaduría, comunicación y medios, para buscar las diferentes aristas que darán posibles soluciones al problema.
El modelo de gestión podrá ser aplicable en los otros municipios, sobre todo en los de alto interés económico y turístico, aunque deberán establecerse las adecuaciones y condiciones específicas para el municipio. Además, se preve que el laboratorio de transferencia de materiales utilice energía solar.