Ciencia

Mexicanos experimentarán con vacuna contra el zika

Con información de Agencia Informativa Conacyt

Los científicos poblanos Arturo Reyes Sandoval y César López Camacho desarrollaron vacunas contra el virus del zika y chikungunya que serán probadas en humanos, en su primera fase clínica, a finales de este año.

Este desarrollo se lleva a cabo en el Instituto Jenner del Departamento Nuffield de Medicina de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, con el objetivo de combatir enfermedades como dengue y chikungunya y, recientemente, la generada por el virus del zika.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor César López Camacho aseguró que tras la alerta de salud que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en febrero de 2016 respecto a la picadura del mosquito Aedes aegypti, vector del zika en América, al que se le relaciona con casos de microcefalia en fetos, fue cuando priorizaron el desarrollo de esta nueva vacuna.

800x300_aedes_172.jpg

Para este proyecto, el doctor Arturo Reyes Sandoval recibió financiamiento por parte del gobierno británico, lo que permitió el desarrollo de 12 vacunas que servirán para observar cuál de ellas es la menos inmunogénica.

Las fases clínicas son proyectos experimentales en los que un grupo de pacientes sanos recibe la vacuna y se evalúan las reacciones. La fase clínica 1 permite tener evidencias preliminares de las respuestas inmunológicas que causa la vacuna con el antígeno específico.

El financiamiento obtenido permitió cubrir tanto los costos de la manufactura de la vacuna como la producción de 100 a 200 dosis, además del reclutamiento de los pacientes.

En la fase clínica 2 consistirá en hacer más vacunas, pero esta vez para aplicarlas en personas que están en riesgo o que viven en lugares propicios para estos virus. Entre los países contemplados se encuentran México y Brasil.

Cabe destacar que para iniciar esta investigación, uno de los primeros obstáculos a los que se enfrentaron en el laboratorio fue la falta de literatura médica sobre este virus. No obstante, mediante el análisis de la secuencia del genoma detectaron similitudes con el virus del dengue. Esto facilitó de alguna forma el trabajo, pues ya tenían investigaciones previas con el dengue.

Así identificaron las secuencias y una vez decididas cuáles eran de interés para el desarrollo de la vacuna, las sintetizaron en una compañía que hace genes sintéticos; aunque, con este proceso, se trabaja exclusivamente con las secuencias elegidas pero que no contienen el virus completo.

Producir dosis de vacunas que son de uso exclusivo para humanos requiere de aprobación de diversos organismos y regulaciones estrictas para garantizar que sea segura, estéril y no pueda afectar al humano, de ahí que sean más costosas; no obstante, en el caso de la vacuna contra el zika para su fase 2, el recurso ya está asegurado, confirmó el doctor López Camacho.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: