Ciencia

Investigan efectos de nanopartículas en plantas

Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, estudian efectos y consecuencias de la aplicación de nanopartículas (NP) de óxido de zinc (ZnO) y dióxido de titanio (TiO2) sobre plantas cultivadas y su entorno.

Con este proyecto se busca determinar el efecto de estas nanopartículas en su actividad fotosintética, el crecimiento, desarrollo y rendimiento de plantas cultivadas, particularmente frijol, maíz y girasol en invernadero; y doce cultivos más en cámara de crecimiento, mediante la detección de alteraciones morfológicas y fisiológicas que podrían favorecer la acumulación de nanopartículas en los tejidos de las plantas.

Esta investigación surgió a partir de observar en bases de datos científicos registros de nuevas nanopartículas, muchas sin un fin práctico y con poca información sobre su impacto ambiental. 

plantas-head-31317.jpg
Foto: Conacyt

 

Para el estudio, se germinaron 300 semillas de cada planta en invernadero y cámara de crecimiento; se sometieron a diversas concentraciones de nanopartículas. Posteriormente, en invernadero, se realizaron pruebas similares y se les dio seguimiento a las plantas hasta la cosecha.

Dentro de los principales resultados de la investigación, destaca que las plantas responden significativamente a la presencia de nanopartículas. Pero la respuesta está en función de la concentración, el tiempo de exposición, tipo de semilla y de NP.

En algunos casos, las nanopartículas mejoraron las características de la planta, pero en otras las nanopartículas afectaron su crecimiento y desarrollo. Es decir, las NP tienen efectos positivos en algunas plantas, pero pueden dañar otras. Esto es señal de que es necesario realizar más investigación al respecto para evitar daños en la producción agrícola o incluso daños ecológicos.

Estudio-de-efectos-de-NPs-sobre-plantas.jpg
Foto: Conacyt

Se trató de una investigación exploratoria para asegurar, sobre todo, que no se cause daño si las nanopartículas son liberadas al ambiente. El siguiente paso es conocer el motivo por el cual existes NP que provocan alteraciones a nivel celular y de tejido.

El proyecto recibió financiamiento a partir de la convocatoria de Investigación Científica Básica SEP-Conacyt, y surgió a partir de la poca información que existe relacionada con el efecto de las nanopartículas metálicas y no metálicas en el ecosistema y su efecto sobre el desarrollo de las plantas silvestres y cultivadas.

Para finalizar, el científico titular de este proyecto hace la invitación a estudiantes de posgrado interesados en el tema a participar con él, con la posibilidad de ser becados por contribuir con el desarrollo de esta investigación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: