Ciencia

¡Ciudad activa!, sistema web de participación ciudadana

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer el sistema web ¡Ciudad Activa!, creado por Jorge Manuel García Nieves y Bruno Alexis Ramírez Huerta, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).

Esta plataforma funciona como un medio de participación ciudadana en política pública, conocida como e-democracy, para capturar, recuperar, filtrar y analizar el flujo en tiempo real de opiniones en Twitter, Facebook y páginas de contenido noticioso, de tal forma que sea posible detectar las problemáticas que aquejan a la ciudadanía.

De acuerdo con los creadores, este sistema despliega la información en estadísticas porcentuales, gráficos (de pastel, barra y araña) y mapas interactivos por área geográfica de los conflictos públicos de la Zona Metropolitana del Valle de México, sobre los siguientes tópicos: seguridad, empleo, salud, educación, política, ambiente, movilidad, vivienda, servicios públicos e igualdad de género.

26
Foto: IPN

Según las declaraciones de los especialistas, esta proyecto surgió por el aumento de la participación de las personas a través de diferentes plataformas digitales como Twitter, donde México destaca por su amplia actividad. Lo que hace el sistema es captar en promedio 150 mil publicaciones en Twitter, Facebook o notas de medios informativos al día y analizar estos datos para clasificar las problemáticas más recurrentes por tema, delegación o municipio.

Para recolectar los datos se utilizó un buscador de palabras específicas, con la finalidad de filtrar sólo textos que pudieran ser categorizados en los temas mencionados y evitar falsos positivos a la hora de correr los algoritmos de clasificación.

Esta aplicación web se actualiza de manera continua, los procesos de ingesta y clasificación de textos se ejecutan en tiempo real; los cálculos estadísticos se realizan en un rango de 15 minutos a una hora.

García Nieves y Ramírez huerta explicaron que el sistema se basa en la democracia digital, con la implementación de de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como característica fundamental en el fomento de la participación ciudadana en procesos democráticos y en la creación de espacios de diálogo con los gobiernos.

Esta plataforma se desarrolló a través de la aplicación de minería de datos y tres algoritmos de inteligencia artificial de clasificación de datos no estructurados. Pretende ser una herramienta tecnológica que ayude a saber qué piensa el votante de algún candidato, con el objetivo de dejar de usar las encuestas y ayudar a construir las nuevas políticas que necesita el país.

Aunque este sistema todavía se encuentra en versión de prueba, han observado que las quejas más recurrentes están relacionadas con temas de vialidad e inseguridad. De la misma manera, podría ser aplicable a cualquier otro problema o industria que quiera hacer más eficientes sus procesos y ahorrar energía, como ya sucede en países de Europa o en Estados Unidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: