El Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT, por sus siglas en inglés) sabe que la hiperconectividad ha cambiado las formas de comunicarnos, de trabajar e, incluso, de cómo esperamos y usamos nuestro tiempo.
Los expertos indican que, incluso en un mundo donde la red 5G, sin necesidad de cables y mensajería instantánea ya son una realidad, existen muchos momentos del día donde aún esperamos recibir alguna información, un mensaje o un correo electrónico.
Por lo anterior, y para ayudar a las personas a sacar el mayor provecho de esos «micromomentos», científicos del Laboratorio de ciencia e inteligencia artificial del MIT han creado una serie de aplicaciones llamadas WaitSuite para mejorar el vocabulario o aprender otro idioma durante esos instantes de espera.
De acuerdo con los creadores, WaitSuite utiliza tus apps ya existentes, por lo cual puedes aprender sin dejar lo que estaba haciendo en primera instancia. Además, cubre cinco acciones diarias que son muy comunes: esperar la conexión WiFi, correos electrónicos, mensajes instantáneos, esperar un elevador o que un contenido se cargue en tu celular.
Según estos especialistas, la aplicación «WaitChatter«, funciona para aprender alrededor de cuatro nuevas palabras al día o 57 en dos semanas. «WiFiLearner» se activa cuando una computadora espera por la conexión WiFi. «ElevatorLearner» detecta la cercanía de una persona con un elevador a través de blueetooth y le ofrece palabras para traducir.
Aunque la WaitSuite está pensada en enseñar vocabulario, también puede utilizarse para conocer otros temas como matemáticas, términos médicos o legales. Se espera que en el futuro se prueben otros formatos de microaprendizaje, como el audio para los usuarios que van en movimiento, o para practicar la atención plena en momentos de aburrimiento, impaciencia o frustración.