Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM desarrollan inmunoterapias contra Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa. Estas bacterias han sido catalogadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las las más resistentes —entre 12 patógenos— a múltiples antibióticos, y de las más peligrosas para la humanidad.
Son bacterias oportunistas que afectan a pacientes hospitalizados, con sistema inmunológico deprimido: con quemaduras, en terapia intensiva o con tratamientos contra cáncer, entre otros.
De acuerdo con datos de la OMS, se estima que para el 2050 podrían ocurrir hasta 10 millones de muertes causadas por bacterias resistentes; esto superaría a los decesos por enfermedades como el cáncer.

Es por lo anterior que en el Laboratorio de Inmunología Molecular y Celular del IFC, se enfocan en tratamientos para atacar a esas bacterias. Se basan en la potencialización del sistema de defensas del cuerpo humano. Su objetivo es conocer aquellas moléculas o tipos celulares que defienden al organismo contra esos patógenos, como las interleucinas.
Las interleucinas son proteínas solubles que reaccionan cuando hay una infección y alertan a las poblaciones celulares para que respondan. Entre las células que llegan primero se encuentran los neutrófilos; sin embargo, los investigadores no saben qué sucede después de eso y es lo que quieren averiguar. De esta manera, sabrían cómo se genera la protección, cómo madura la respuesta, qué determina que un paciente no haga frente a la infección, y si la bacteria cambia sus mecanismos de ataque. Asimismo, este estudio les servirá para conocer cuáles son las moléculas en contra de los neutrófilos y bloquearlas.
Para combatir estos patógenos, a la par de la inmunoterapia se analizan medicamentos utilizados contra otras enfermedades, y que son aprobados por la Food and Drug Association (FDA).
Esta investigación se realiza en coordinación con Rafael Franco Cendejas, jefe del Laboratorio de Infectología del Instituto Nacional de Rehabilitación –que también facilita cepas de las bacterias estudiadas–, y con el académico del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM), Rodolfo García Contreras.