La Agencia Informativa Conacyt dio a conocer que, en la Universidad del Mar (Umar), se inició un proyecto de modelación tridimensional (3D) que, mediante el uso de cámaras fotográficas de alta resolución en un vehículo de operación remota y software especializado, permitirá la visualización virtual y física de ambientes submarinos.
El maestro Eduardo Ramírez Chávez, encargado del proyecto y experto en biología marina e investigador de la Umar, comenzó a generar modelos en 3D en ecosistemas terrestres desde 2013. En 2016, decidió hacer un proceso similar con fotogrametría marina, pero en ambientes submarinos de las bahías de Oaxaca.
De acuerdo con Eduardo, el proceso para llegar al modelo tridimensional inicia con la toma de una serie de fotografías desde un vehículo submarino operado a distancia (ROV). Los archivos digitales generan un mosaico de imágenes por medio del software especializado de uso libre WebODM, basado en el sistema operativo Linux. Finalmente, se realiza la impresión tridimensional o modelo virtual.

El transecto es de 250 metros y el ROV se sumerge a una profundidad de cinco o seis metros, para avanzar hacia la izquierda o derecha. Mientras avanza, toma fotos cada cinco segundos, desde un ángulo de 90 grados. Después, por medio de buceo libre, toman fotografías desde un ángulo de 45 grados. Por cada muestreo hay al menos 500 fotografías.
Los modelos impresos en 3D están elaborados, hasta ahora, en una escala 1:20 o 1:25. Agregó que en el caso de los modelos virtuales, usan la aplicación gratuita SketchUp y lentes de cartón para visualizar el contenido en 3D.

El proyecto está dirigido a la exploración y modelación de fondos marinos de las bahías del Parque Nacional Huatulco como una propuesta para conocer la biodiversidad asociada al entorno. Además, otro de sus objetivos es utilizar esos modelos para acercar a niños y jóvenes al mundo submarino en eventos como la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.