José Ortega Reyes es doctor en ecología con postdoctorado en biología molecular; su interés principal está en la genética de mamíferos como la ballena azul, osos negros, perritos de las praderas y murciélagos.
En la actualidad, está trabajando en una línea de investigación llamada eco-inmunogenética, la cual consiste en estudiar cuestiones inmunológicas en genética de conservación de vertebrados. Lo anterior como respuesta a la poca información sobre salud ambiental y la manera en que reaccionan los mamíferos a las enfermedades.

Ortega Reyes, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, durante más de siete años, ha analizado la variabilidad de las moléculas involucradas en todo el mecanismo de inmunidad, lo que provoca gran cantidad de enfermedades en mamíferos, salvo en los murciélagos.
La hipótesis es que cuentan con secuencias de patógenos en su genoma; es decir, una gran cantidad de moléculas codificantes de ADN. Para comprobar si esto es cierto, utilizan secuenciaciones de nueva generación masivas.
El Dr. Ortega señala que, antes, las secuenciaciones estaban dirigidas a un solo segmento de un gen; con la actualización de este método, se puede capturar la información de una gran cantidad de genes, así como la variabilidad de las moléculas. Asimismo, se apoya de la bioinformática para estudiar y observar características de secuencias, moléculas, estructuras y grupos de genes.
Biología informática y lectura de genes
Ortega Reyes trabaja con los transcriptomas; es decir, lectura de genes de transcripción en los murciélagos, para después enfocarse en genes particulares del sistema inmune evolutivo.
Pero, ¿qué significa leer los genes? La función de los genes es proporcionar información para la síntesis de proteínas, como un manual de instrucciones para las células. Si somos capaces de entender ese manual, podríamos no sólo comprender cómo es que se forman las partes de nuestros cuerpos; sino también cómo se produce alguna proteína en específico y reproducir el mecanismo.
Lo anterior se puede lograr gracias a la aplicación de tecnologías computacionales y herramientas informáticas —desde las matemáticas hasta inteligencia artificial—, con la finalidad de obtener y analizar datos. Es así como la bioinformática juega un papel importante en investigación sobre predicción de genes, predicción de estructuras de proteínas y, por supuesto, secuenciaciones de genomas. Gracias a esto podemos entender por qué algunos seres vivos tienen características que los hacen más resistentes a desórdenes y enfermedades, como en el caso de los murciélagos.