La cardiotocografía es un método para registrar de manera simultánea la frecuencia cardiaca fetal, los movimientos y contracciones del útero. Es usada para detectar algún tipo de sufrimiento fetal; es decir, si existe alteración en la circulación del oxígenos entre el bebé y la madre.
El sufrimiento fetal puede ser agudo; o sea, producido de manera abrupta durante el parto; o crónico, que se da durante la gestación y de forma progresiva.
De acuerdo con José Alejandro Díaz Méndez, doctor en electrónica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), aunque la cardiotocografía se utiliza mucho en estas sitacuiones aunque su valoración puede no ser acertada. De hecho, la tasa de falsos positivos es muy alta y los médicos optan por césareas cuando hay alerta de riesgo.
Por la razón anterior, el Dr. Díaz decidió trabajar en un sistema que detecta, con precisión de 90%, el sufrimiento fetal. Este sistema se apoya de la correlación hemodinámica y el electrocardiograma fetal.
Medición de la freciencia cardiaca fetal
Lo primero que el experto realiza es el electrocardiograma fetal, que por sí solo es de muy baja señal, pero cuando se le colocan sensores al vientre de la amdre y se utilizar algortimos de filtrado y separación de señales, detecta hasta 90% el electrofetal. Con ese paso, se identifican funciones fisiológicas del feto y marcadores como el estrés, onda T y aquellos relacionados con el bienestar del feto.
Asimismo, utilizan un sistema de inferencia basado en lógica difuso con la finalidad de detectar sufrimiento fetal en mujeres que no se han hecho pruebas. Hasta el momento, los resultados han tenido un 98% de precisión.
Monitoreos cada 30 minutos
El estudio se realizó con 49 mujeres con problemass de restricción de crecimiento intrauterino y preeclamsia. Fueron monitoreadas cada 30 minutos. Las variables tomadas en cuenta fueron: hemodinámicas, registro cardiotocográfico, electrocardiograma fetal, prueba de Apgar, y, según su historial clínico, clasificaron el estado del feto.
Con todos esos datos, los investigadores pudieron deetectar qué fetos se encontraban en estado normal y cuáles mostraban algún nivel de sufrimiento fetal. Posteriormente, con muestras ciegas y diagnóstico clínico evaluaron su sistema.
Cabe mencionar que esta investigación depende de los datos obtenidos en el hospital de Ucrania; pero están trabajando en la adquisición, procesamiento y evaluación de los registros de mujeres mexicanas.