El próximo 27 de julio, el eclipse total de Luna más largo del siglo XXI ocurrirá. Se verá en el este de África, Asia central, India, y, de forma parcial, en Nueva Zelanda y Sudamérica. Además de ser el más largo, la Luna se encontrará en el punto más lejano de su órbita respecto a la Tierra.
Se estima que el eclipse durará 1 hora 43 minutos, el tiempo más largo desde el año 2000, cuando un eclipse total de Luna duró 1 hora con 46.4 minutos (sólo unos segundos menos que el tiempo máximo que puede durar un eclipse lunar: 1 hora 47 minutos). El evento ocurrirá a las 20:22 UTC.
Durante los eclipses lunares, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna; esto crea una sombra que cubre al satélite de nuestro planeta. Cuando es un eclipse parcial, la Luna sólo es cubierta por mitad de la sombra que genera la Tierra; en cambio, cuando es un eclipse total, la Luna se mueve hasta quedar, por completo, dentro de la sombra. El color rojizo que adquiere nuestro satélite se da porque la luz del Sol se refleja en la atmósfera del planeta.
El ciclo de Saros
La periodicidad y la recurrencia de los eclipses lunares se rige por el ciclo de Saros, un periodo de 6,585.3 días (18 años, 8 horas) aproximadamente. Cuando dos eclipses están separados por este ciclo, comparten una geometría similar; es decir, ocurren en el mismo nodo con la Luna casi a la misma distancia de la Tierra y en el mismo periodo del año. Gracias a este ciclo, es posible organizar los eclipses en familias o series. Cada serie dura entre 12 y 15 siglos, y contiene más de 70 eclipses lunares.
El eclipse que ocurrirá el 27 de julio, forma parte del ciclo de Saros 129. En los eclipses lunares de este ciclo, la Luna se mueve hacia el norte. Según datos de la NASA, el ciclo Saros 129 tendrá una duración total de 1262.11 años; comenzó con un eclipse el 10 de junio de 1351, y terminará el 24 de julio del año 2613.