El sueño es esencial para mantener el cuerpo saludable; sin embargo, los cambios en el estilo de vida pueden llevarnos a dormir más o menos tiempo.
En México, alrededor del 45% de la población no cuenta con un descanso adecuado; usualmente está relacionado con problemas del sueño, como el insomnio o la apnea; otros factores son el estrés y hasta desórdenes de nuestro organismo.
Los riesgos de la falta de sueño son ya conocidos: irritabilidad, depresión, somnolencia, problemas de digestión, sobrepeso y obesidad, fatiga…
¿Dormir más es entonces la solución?
De acuerdo con investigadores de la Academia china de ciencias médicas, no. De hecho, indican, los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares aumentan tanto cuando duermes poco como cuando duermes mucho.
Para comprobar lo anterior, los científicos realizaron un estudio con 116 mil 632 personas, de entre 35 y 70 años; la muestra incluía a individuos de 21 países diferentes en siete regiones del mundo (Norteamérica y Europa, Sudamérica, sur de Asia, sureste de Asia, medio oriente, China y África).
Realizaron el seguimiento durante ocho años. En ese periodo, 4381 personas murieron y otras 4365 presentaron problemas cardiovasculares como ataques cardiacos. Asimismo, los investigadores documentaron factores como el ingreso, sexo, edad, educación, hábitos alimentación, consumo de alcohol y tabaco, diabetes, EPOC o depresión.
Las siestas son comunes en Medio oriente, China, el sureste de Asia y en Sudamérica. Van de los 30 a los 60 minutos.
Según los científicos, las personas que duermen, en promedio, 6.4 horas al día —incluyendo la siesta—, incrementan su riesgo de padecer algún evento cardiovascular.
En general, concluyen: dormir más de ocho horas en un día incrementa de desarrollar enfermedades relacionadas con el corazón o desórdenes cerebrovasculares.
Según sus datos:
- Si un individuo duerme entre 8 y 9 horas, aumenta un 5% el riesgo; dormir entre 9 y 10 horas, incrementa el riesgo a 17%; y quienes duermen más de 10 horas tienen 41% más de probabilidad de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Y, aunque las personas que duermen menos de seis horas presentaron un riesgo de 9%, indicaron que estadísticamente no es significativo, pues en cantidad eran pocas.
Chuangshi Wang, líder del estudio, declaró que la cantidad de sueño óptimo es de entre 6 a 8 horas por día para los adultos.
Este estudio fue únicamente observacional; se limitó sólo a estimar el tiempo de sueño basado entre ir a la cama y levantarse. Además, no recolectó información sobre desórdenes de sueño ni cambios en las siestas, los cuales podrían tener un impacto en la salud de los individuos. Por estos motivos, aún no queda clara la relación entre la falta o exceso de sueño con las enfermedades cardiovasculares.
A pesar de ello, puede alentar a otras investigaciones al respecto.
Wang aseguró que dormir poco está relacionado con enfermedades, y dormir demasiado aumenta el riesgo de desarrollarlas.
Opiniones diversas
Los estudios sobre la cantidad y calidad del sueño son variados; pero todos concuerdan en que dormir entre 6 y 8 horas es suficiente para el cuerpo. Si una persona duerme más de 9 horas, entonces sería buena idea realizarse un chequeo médico para conocer el estado de salud en general.
Lo importante para la comunidad médica y científica es la posibilidad de contar con mayores herramientas para determinar el riesgo de padecer una enfermedad a partir de estudios del sueño incluidos en los historiales clínicos de los pacientes.