Con información del IPN
Investigadores del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi), del Instituto Politécnio Nacional (IPN), desarrollan una investigación con agave tequilana Haw.
El estudio está enfocado a la actividad prebiótica, antioxidante y protectora de las agavinas —la sustancia extraída de la planta—; las cuales pueden resultar benéficas y contrarrestar el síndrome de intestino irritable.
El equipo creó una gelatina adicionada con agavinas. Tras un mes de tratamiento con ella, observaron reducción en el dolor, menos inflamación y de una a dos evacuaciones semanales sin diarrea ni molestias.
Los especialistas indicarón que la mejoría se presentó durante el periodo en el que tomaron el producto con un efecto postergado de hasta 15 días.
En colaboración con el Centro de investigaciones biomédicas del sur (Cibis), en Xochitepec, Morelos, los científicos politécnicos adicionaron pan con agavinas.
Ese alimento lo incorporaron a la dieta de ratones para observar sus efectos en el peso, número de evacuaciones; asimismo se enfocaron en el proceso de fermentación en el colon de ratones normales y obesos.
Los resultados fueron analizados a nivel celular por medio de preparaciones histológicas en el Laboratorio de Microscopía del Ceprobi. Ahí, realizaron cortes de cinco micras al estómago de los modelos murinos antes y después del tratamiento.
Los expertos observaron que los microorganismos adheridos favorecen al sistema inmunológico y, a diferencia de las dietas altas en grasas, no hay pérdida de la mucosa; como consecuencia, el intestino grueso está mejor protegido contra los patógenes.
Los politécnicos están realizando pruebas con polisacáridos, esteroles y saponinas, extraídos del agave a nivel laboratorio.
Reciben actualmente el apoyo de instituciones y empresas del estado de Morelos para el desarrollo de sus nuevas tecnologías; y analizan sus avances en el Laboratorio de Microscopia e Imagenología del Departamenteo de Biotecnología del Ceprobi.
Intestino irritable, un mal común
El síndrome de intestino o colon irritable es un padecimiento digestivo muy frecuente en diagnósticos clínicos.
Se caracteriza por malestar, dolor abdominal, distensión y sensación de inflación; también por contracciones violentas y dolorosas a nivel del recto, y por cambios en la frecuencia o apariencia de las evacuaciones.
De acuerdo con una investigación publicada en la Revista de Gastroenterología de México, en 2016, este trastorno funcional afecta la calidad de vida de los enfermos. Se estima que entre el 16 % y 30 % de la población lo padece.
Afecta principalmente a mujeres menores de 45 años; aunque también se presenta en hombres. El malestar puede ser tan grave e incapacitante que provoca ausentismo laboral.