Crédito de imagen de portada: NASA
Los agujeros negros son un objeto del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa muy elevada y densa capaz de generar un campo gravitatorio del cual es difícil escapar.
Según la NASA, los agujeros negros contienen la mayor cantidad de materia en el menor espacio en comparación con cualquier otro objeto del universo. Al ser tan compactos, su fuerza de gravedad es mayor: tanto que ni la luz puede escapar.
Existen dos tipos de agujeros negros:
Agujero negro de masa estelar: se forma cuando una gran estrella consume su combustible y explota (supernova); sus restos colapsan y se transforman en un objeto súper compacto.
Agujero negro súper masivo: contiene una cantidad de materia equivalente a la de un millón de grandes estrellas o 100 millones de soles. Los astrónomos sugieren que este tipo de agujeros negros están en el centro de las galaxias.
Desde muchas décadas atrás, entender estas formaciones en el universo ha sido el trabajo de muchos científicos.
Roy Kerr, por ejemplo, demosró que todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasiesférica que dependía de su masa, su caraga eléctrica y su momento angular.
Stephen Hawking, fue el primero, durante la década de 1970, en sugerir que los agujeros negros pueden emitir radiación.
En épocas más recientes, el telescopio XMM-Newton fue lanzado al espacio, en 1999, con el objetivo de recabar información para aprender más sobre los agujeros negros.
En 2016, científicos anunciaron la primera detección de ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos agujeros negros. Esto sucedió gracias a las herramientas del observatorio LIGO, el interferómetro Virgo y el detector GEO600.
Ahora, el siguiente paso es hacer de 2019 el año en que la humanidad vea por primera vez la imagen de un agujero negro.
Para lograrlo, el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha trabajado con el Event Horizont Telescope (EHT, formado por nueve radiotelescopios repartidos en el mundo) para observar el agujero negro supermasivo de la galaxia Messier 87.
Los expertos han anunciado que, el próximo 10 de abril, conoceremos los resultados obtenidos con este telescopio.
Lo que se espera es mirar la primera imagen nítida de un agujero negro y no sólo fotografías de sombra.
Los especialistas de ESO no han revelado más sobre el contenido que presentarán, aunque sí han subrayado la importancia de sus resultados y han resaltado que estos nuevos hallazgos servirán para poner a prueba la relatividad.
Fe de erratas: en la publicación original previa a esta actualización se había escrito que el telescopio captaría la imagen del agujero negro Sagitario A; el dato correcto es que el trabajo se centró en fotografiar el agujero negro supermasivo de la galaxia Messier 87, cercano al cúmulo de galaxias Virgo. Por otro lado, los científicos han declarado que el siguiente paso será obtener una imagen de Sagitario A, el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia, también con el EHT.