Eventos científicos

Día internacional de la madre Tierra: educación y cambio climático

Pachamama es un término en quechua que significa «madre Tierra». Hace referencia a una diosa totémica de los incas a la que se le realizaban ofrendas en ceremonias agrícolas y ganaderas.

Aunque los cronistas documentaron hasta el siglo XVI el culto a Pachamama en la región inca, hay investigadores que muestran su presencia en épocas anteriores.

En la actualidad, Pachamama se ha vuelto un término más popular para hacer referencia a las maravillas de la Tierra; y se ha convertido en una muestra de la interdependencia de los seres humanos con el resto de las especies vivas y el planeta.

Dado que la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar y nos brindan sustento, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2009, declaró al 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra.

El objetivo es hacer conciencia sobre la importancia de encontrar un equilibrio entre nuestras necesidades, y la armonía y cuidado de nuestro planeta.

Este año, con motivo de los primeros 10 años de la conmemoración, se llevará a cabo el Diálogo sobre armonía con la naturaleza, con la finalidad de aplicar la educación como una herramienta contra el cambio climático.

En otras palabras, se discutirán medidas para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para tomar medidas urgente para hacer frente al impacto y las consecuencias inminentes del cambio climático.

El mayor desafío

El cambio climático se ha convertido en el mayor desafío de nuestro tiempo. Las consecuencias son evidentes: pautas meteorológicas cambiantes, aumento del nivel del mar, extinción de especies, escasez de agua y amenazas a la producción de alimentos.

El cambio climático y el calentamiento global son resultado de la deforestación, agricultura a gran escala, industrialización y gases de efecto invernadero.

Si bien los gases de efecto invernadero se producen de forma natural y son esenciales para el planeta, la intervención del hombre los ha incrementado en niveles tan altos que la temperatura media mundial ha aumentado también.

De acuerdo con la ONU, de 1880 a 2012, la temperatura aumento 0.85°C. De 1910 a 2010, el nivel medio del mar ascendió a 19 cm debido a hielos derretidos. Por su fuera poco, la extensión del hielo marino en el Ártico pierde 1.07×106 km2 cada diez años.

En noviembre de 2018, la ONU advirtió que estamos muy cerca de un aumento de temperatura de 3°C.

Lo anterior significa: destrucción de arrecifes de coral; acidez en los océanos que tendrá impacto en la calidad de los cultivos; mayor prevalencia de enfermedades como el dengue y la malaria; deslizamientos de tierra, sequías e inundaciones.

Del mismo modo, provocará la extinción de especies animales y vegetales debido a la pérdida de sus hábitats y modificaciones tan rápidas que no les permiten adaptarse a la misma velocidad.

Si el cambio sigue acelerándose, será irreversible para los ecosistemas y para los seres vivos. Por estos motivos, la ONU y organismos internacionales, a través de instrumentos jurídicos como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de París; trabajan para hacer frente a esta situación y nos invitan a tomar acciones y a unirnos a los esfuerzos para combatir el daño al planeta.

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: