Eventos científicos

Cuatro libros sobre ciencia para conmemorar el Día mundial del libro y del derecho de autor

El 23 de abril se ha convertido en un día simbólico para la lectura mundial.

En 1616, ese mismo día, fallecieron Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega; además, la fecha coincide con el nacimiento o muerte de otros autores importantes como: Maurice Druon, Haldor L. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Fue por eso que, en 1995, la Conferencia General de la UNESCO, entonces celebrada en París, decidió que esa misma fecha sería ideal para rendir homenaje a los libros y sus autores; pero también como un día para motivar a la lectura y valorar a quienes, a través de sus libros, han contribuido al desarrollo cultural y social de la humanidad.

Por ese motivo, hoy te compartimos cuatro títulos sobre temas científicos que te harán disfrutar de su lectura y tu afición por la ciencia.

Un paseo por las estrellas. Una guía de las estrellas, las constelaciones y sus leyendas (Milton D. Heifetz y Wil Tirion)

Para aquellos que recientemente se han sentido aficionados a la astronomía y para quienes no tienen idea de cómo observar el cielo estrellado, esta guía te explica, paso a paso, cómo identificar cada constelación en el cielo por época del año, localización y, de forma adicional, nos ofrece las leyendas que rodean a cada una de ellas.

400 pequeñas dosis de ciencia (René Drucker, coordinador)

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de la Investigación Científica, sacó este libro en 2007 para ofrecer una selección de las principales noticias de ciencia y tecnología que, en voz de René Drucker, permitieron conocer y entender el mundo para, incluso, transformarlo.

El orden de las pequeñas dosis del libro es aleatorio; pero cuenta con un índice analítico para que quien lo lea decida qué contenido abordar.

A esta obra le siguen Otras 400 pequeñas dosis de ciencia y la Tercera serie de pequeñas 400 dosis de ciencia. Esta última resultó una obra en la que, por primera ocasión, la UNAM incorporó tecnología de realidad aumentada, para reforzar el contenido escrito con videos y animaciones que aparecen en la computadora cuando el código del libro se coloca frente a la cámara.

Viaje de un naturalista alrededor del mundo (Charles R. Darwin)

Aunque Darwin es mejor conocido por su libro El origen de la especies, en este título nos ofrece una descripción de su viaje de exploración a bordo del Beagle cuando, a los 22 años, obtuvo el puesto de naturalista en esta embarcación.

La expedición duró cinco años y lo llevó por lugares como Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, las Islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, y Australia.

En sus escritos nos detalla la flora y fauna vista en sus recorridos, sus observaciones científicas y sus experiencias.

Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (Stephen Hawking)

Traducido a más de 40 idiomas, con más de 10 millones de ventas, y con el prólogo escrito por Carl Sagan, Breve historia del tiempo catapultó a Stephen Hawking a los reflectores mundiales.

Aunque Hawking era reconocido por sus investigaciones sobre cosmología en el ambiente académico, este texto de divulgación científica acercó sus descubrimientos al público general; asimismo, le abrió paso para posteriores publicaciones y lo convirtió en uno de los iconos científicos más importantes del siglo XX (y principios del XXI).

Más títulos

La Dirección General de Divulgación de la ciencia de la UNAM cuenta con un amplio catálogo de libros de divulgación científica divididos en diferentes colecciones que van desde divulgación para profesores, coediciones externas, libros electrónicos y su colección ¿Cómo ves?

Por otro lado, el Fondo de Cultura Económica cuenta con una extensa cantidad de publicaciones sobre ciencia y divulgación científica en diferentes temas. Puedes consultar el listado aquí.

Respeto y protección a lenguas indígenas

Esta 24° edición del Día mundial del libro y del derecho de autor, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) centra la conmemoración en la importancia de mejorar y proteger las lenguas indígenas como parte de la celebración del Año internacional de las lenguas indígenas; porque, a través de los libros, las personas pueden reunirse en torno a una historia y patrimonio en común, revelar las características de sus culturas, identidades e idiomas.

Finalmente, cabe resaltar la mención a Sharjah, Emiratos Árabes Unidos, como la capital mundial del libro 2019 por contar con actividades centradas en seis ejes: inclusión (de migrantes), lectura, herencia, divulgación, publicaciones y niños.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: