México

Ausencia de polinizadores causa crisis en la producción de cultivos


La polinización se trata de la transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma en las flores.

Para este proceso, algunos animales e insectos son indispensables; ya que el polen se adhiere a sus patas y así es transportado de una flor a otra. En otras palabras, se trata de una forma de reproducción de las plantas.

El gremio de animales polinizadores es amplio y diverso. Van desde marsupiales y reptiles; hasta moscas, abejas, murciélagos, mariposas, hormigas, polillas, escarabajos y pájaros.

Gracias a la labor de los polinizadores, el 80 % de las plantas silvestres y el 70 % de los cultivos para consumo humano se pueden producir.

Se estima que el valor económico anual de la polinización es de 217 mil millones de dólares.

En México, de acuerdo con César Domínguez Pérez-Tejada, director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, más de cinco millones de hectáreas de cultivos agrícolas dependen de dicho proceso.

Señaló también que, en el país, existen 316 especies de plantas cultivadas; de ellas, 236 son para uso humano, y el resto se va a la industria medicinal, ornamental, textil o de forrajeo.

A pesar de su importancia, hay una reciente crisis de polinización debido a la desaparición y disminución de los animales que apoyan el proceso.

Si las cosas continúan de ese modo, cultivos como el frijol, chile, tomate, calabaza, ciruela, mango, manzana, guayaba, vainilla, café, cacao, tequila y mezcal, desaparecerán.

Para hacer conciencia de esa situación, la UNAM, a través de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, presenta una exposición temporal llamada «Vínculos invisibles, polinizadores y biodiversidad».

Este trabajo cuenta con cuatro secciones, exhibidores interactivos, instalaciones artísticas y una muestra fotográfica; además, recibió apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); así como del Servicio nacional de sanidad, inocuidad, y calidad agroalimentaria (Senasica).

La exposición estará disponible hasta el 14 de septiembre en el edificio A de la FMVZ.

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: