Mujeres en la ciencia

Mujeres en la ciencia: Rosalind Franklin

Corría el año de 1962 cuando James Dewey Watson, investigador asociado a la Universidad de Harvard, Francis Crick, de la Universidad de Cambridge, y Maurice Wilkins, del King’s College London, recibían el Premio Nobel de medicina por su descubrimiento sobre la estructura molecular del ADN.

A ellos se les atribuye el hallazgo de la doble hélice del ADN, en forma de escalera en espiral, estructurada por secuencias de átomos que van en dirección opuesta: una cadena de polinucleótidos sin ramificaciones, entre los que se encuentran la desoxirribosa, fosfatos y compuestos nitrogenados —adenina, guanina, timina, y citocina—.

Para obtener esos detalles, se utilizó una técnica de difracción de rayos X con la que ni Watson ni Crick habían trabajado. ¿Entonces cómo obtuvieron la información? Porque se acercaron a Wilkins, quien entonces colaboraba con Rosalind.

La mujer detrás de la doble hélice

Probablemente fue porque Rosalind Franklin murió cuatro años antes, un 16 de abril de 1958, o porque en aquella época las mujeres científicas parecían no tener el derecho a ser reconocidas por sus aportaciones; pero ninguno de los ganadores de aquel Premio Nobel, ni siquiera Wilkins quien trabajó mano a mano con ella, la reconocieron como uno de los pilares fundamentales (quizá el más importante) de tal descubrimiento.

Franklin identificó dos configuraciones distintas a las cuales se podría adaptar el ADN: A y B. Notó que la estructura A contenía un 20 % de agua, lo cual permitía un 75 % de humedad; sin embargo, con la B, la humedad llegaba a un 90 %, y resultaba más óptima.

De ese modo, Rosalind hidrató y rehidrató la molécula del ácido desoxirribonucleico hasta obtener la mejor fotografía con rayos X; sí, esa donde se ve la forma de doble hélice que Watson y Crick presumieron.

Rosalind presentó sus primeras observaciones en el King’s College of London; y en 1953 las publicó en la revista Nature.

Aunque sus aportaciones no resonaron demasiado en la comunidad científica general, sí llegaron hasta Watson y Crick, quienes querían ser los primeros en ofrecer nueva información sobre el ADN. Lo que pasó después ya se sabe: se apoyaron de esos resultados para presentar su investigación y ganaron.

Algunos rumores cuentan que estos dos científicos tomaron los datos recabados por Franklin sin solicitarlos. También se dice que el ego de Wilkins era tan grande, que, aun cuando él sí fue reconocido, no dio crédito a Rosalind Franklin.

Una mujer dedicada a la ciencia

No se sabe si Rosalind Franklin tuvo problemas con el tema del ADN; lo que sí se sabe es que dejó de trabajar en dicha molécula y comenzó a estudiar virus, como el del mosaico del tabaco, en la Universidad de Birkbeck.

Quizá ese cambio se debió a que, al final, Rosalind siempre fue una apasionada de la ciencia y una mujer con un carácter destacable desde pequeña. Sus padres, Muriel Waley Franklin y Ellis Franklin, lo sabían.

Fue por ello que Franklin, nacida el 25 de julio de 1920, estudió química, física y matemáticas en el Newnham Colleges de la Universidad de Cambridge. En 1942, estuvo en el British Coal Utilisation Research Asociation, donde investigó la porosidad del carbón y la densidad del hielo.

En 1945 obtuvo su doctorado y después trabajó en el Laboratoire Central de Services Chimiques de l’État en París. Ahí se acercó a la cristalografía y difracción de rayos X.

Se dice que Franklin era una persona modesta. Hablaba francés con fluidez y dedicó su vida a la investigación. Murió por cáncer de ovario a la edad de 37 años; y, a pesar de haber sido llamada la mujer oscura detrás del ADN, hoy se ha convertido en la científica que iluminó el camino de la genética.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: