Noticias

CETYS Universidad comparte: El futuro de la industria aeroespacial

Después del lanzamiento del Crew Dragon Demo-2, es momento de pensar en los nuevos retos tanto para la industria aeroespacial como para las empresas privada.

La idea de que cualquier persona llegue al espacio ha sido una de las más persistentes a lo largo de la historia. El solo hecho de pensar en viajar fuera del planeta produce emoción a más de uno, tanto que esas fantasías poco a poco se vuelven realidad, tal como lo ha dejado ver este 2020 con la colaboración realizada entre la empresa SpaceX, de Elon Musk, y la NASA.

Estas dos organizaciones, lanzaron, en mayo, la misión denominada Crew Dragon Demo-2, un vuelo con los astronautas Robert Behnken y Douglas Hurley como tripulantes con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS).

Esta misión sigue siendo relevante por dos razones principales: fue el primer despegue realizado en Estados Unidos desde 2011, y se convirtió en el primer vuelo comercial (privado) con destino al espacio.

De acuerdo con la Agencia Espacial Mexicana, la cápsula Dragon de SpaceX fue diseñada, en primer lugar, para transportar cargas a la ISS, y se ha empleado desde 2012. Posteriormente, con la idea de tripular vidas humanas, los requisitos se hicieron más estrictos e incluyeron la comodidad y estética.

Así nació la Crew Dragon, en 2014, diseñada para llevar un máximo de siete personas y carga sensible; con ocho propulsores SuperDraco que permiten las maniobras orbitales y el desacoplamiento del lanzador en caso de emergencia. El objetivo fue crear una nave completamente segura para transportar vidas.

La primera prueba con esta nave se realizó en 2019. Transportó más de 181 kilogramos de cargamento a la ISS. En mayo de este año, la nave tripulada salió a órbita y llegó, de manera exitosa, a la Estación Espacial Internacional.

Todo este trabajo incluye el diseño de la nave, del transbordador y del traje de los astronautas, para que todo sea seguro y eficiente; pero, además, implica pensar en cuáles son los nuevos retos no solo para la ingeniería aeroespacial sino también para la industria privada.

El futuro aeroespacial y la industria privada

Para poner sobre la mesa todas las preguntas acerca del futuro de la industria aeroespacial después del lanzamiento de la primera nave comercial, CETYS Universidad realizó, en agosto pasado, un panel virtual titulado «Qué nos deja la misión Demo-2 Space X».

Este conversatorio, contó con la participación del doctor José Hernández, astronauta mexicano, ingeniero y cátedra distinguida PIMSA-CETYS; con la doctora Verónica Roja y el doctor Luis Carlos Básaca, ambos profesores-investigadores del Colegio de Ingeniería de CETYS; así como con el doctor Jorge Sosa, director de este mismo colegio.

Cada uno de los participantes hizo notar el amplio potencial de México en la industria aeroespacial y de las oportunidades más allá del comercio de aviones.

El astronauta José Hernández hizo hincapié en que el potencial de México es muy amplio, en especial la zona de Baja California, estado que tiene una ubicación estratégica y oportunidades para el desarrollo aeroespacial mexicano. Asimismo, destacó la necesidad de contar con una colaboración entre varias entidades educativas, gubernamentales y empresas privadas, capaces de identificar los lugares estratégicos para que la industria crezca y mejore.

La doctora Rojas, por su parte, anotó que la rama aeroespacial en nuestro país ha crecido un 15 % en los últimos dos años y tiene presencia en 18 estados de la República; sin embargo, la actual contingencia ha provocado la reducción de un 40 %. Por este motivo, es importante que el país amplíe la visión al espacio y no solo al área comercial de aviones.

El doctor Luis Carlos Básaca refirió que las instituciones de educación superior han comenzando a innovar pequeños satélites meteorológicos. El caso de CETYS Universidad, están creando un proyecto con alumnos de sus campus Mexicali, Tijuana y Ensenada, que cuentan con la asesoría del astronauta mexicano José Hernández.

Este tipo de proyectos son un trabajo multidisciplinario en donde entran en juego muchas ingenierías, así como habilidades que permitan la comunicación entre equipos y herramientas que los convierta en líderes.

Imagen de portada: Pixabay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: