Ciencia Noticias

Alexandra Elbakyan: pirata en los mares de las publicaciones científicas

Sus circunstancias la hicieron una pirata, o quizá su personalidad ya era así y encontró el pretexto para actuar como tal. Lo cierto es que es una de las programadoras más conocidas del mundo e incluso querida por aquellas personas que no pueden pagar suscripciones a revistas científicas, pero que, gracias a ella, pueden leer literatura científica en cantidades que preocupan mucho a las editoriales digitales, tanto que incluso la han demandado y abogado por tirar su sitio. Hablamos de Alexandra Elbakyan y su creación: Sci-Hub.

Alexandra Elbakyan

El barco desde el que la joven nacida en Kazajistán dirige su operación se llama Sci-Hub. Diseñar el código para hacer este sitio posible le tomó tres días y se convirtió en el primer sitio web en proporcionar acceso público y masivo a millones de artículos de investigación.

La cantidad de usuarios fue incrementando paulatinamente desde 2011 y pronto fue innegable que su sitio era referente mundial para la comunidad científica. 

Un grupo de investigación estadounidense liderado por Daniel S. Himmelstein (1) dio a conocer que para marzo de 2017, Sci-Hub contenía “68.9 por ciento de los 81 millones de artículos académicos de Crossref” (agencia que registra recursos digitales) y “85.1 por ciento de los artículos publicados en revistas de pago”. 

Dicha investigación también señala el incremento en el número de usuarios: 

El gráfico muestra el número promedio de descargas por día durante mes al año. Crédito: Daniel S. Himmelstein et al. “Sci-Hub provides access to nearly all scholarly literature”.

Con estas cifras Alexandra se colocó en el radar de los dueños de las revistas de pago y fue difícil que la dejasen operar. El caso más sonado es el de la empresa holandesa Elsevier en 2015, cuando esta editorial, la más grande en temas de libros de medicina y literatura científica del mundo, la demandó por 15 mil millones de dólares en daños.

Los primeros clicks

En su blog personal (2) , Elbakyan cuenta que el gobierno de Kazajistán bloqueo el sitio web LiveJournal, un sistema de blogs en el que cualquiera podía escribir artículos, y para evadir el bloqueo usó sitios “anonimizadores”.

Crédito: Oficina de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Naciones Unidas

Como su nombre lo indica, estos sitios permiten navegar de forma anónima, pues dejan información falsa sobre la localización del usuario, así evaden los filtros de un país y permiten acceder.

Tras probar esta y otras formas de navegación, para Alexandra los muros se volvieron innecesarios y el libre tránsito un ideal.

En la conferencia virtual (3) organizada como parte del ciclo de conferencias Turix Dynamics Control Group del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutierrez, Alexandra destacó que Sci-Hub se creó teniendo en cuenta que “el acceso a datos científicos y publicaciones está cerrado para el mundo” y que esto es parte de la “crisis moderna de la ciencia”.

Recordó que, aunque a Sci-Hub se le considera ilegal porque los sitios que publican artículos y otros productos de literatura científica se escudan en tener la propiedad intelectual de los trabajos, “el artículo 19 de la declaración de los derechos humanos de la ONU, defiende el libre a la información científica”.

El artículo 27, por su parte, enuncia que “todas las personas deben tener acceso e involucrarse en la comunidad e investigación científica”.

Al hacer una búsqueda en Sci-Hub mediante la URL ,dirección de un recurso; PMID, número identificador en bases de datos; o DOI, enlace alfanumérico especial para cada archivo, se puede localizar un archivo, el cual siempre vendrá acompañado por una imagen animada de Elbakyan.

Cuando se hace click en su imagen vemos su autobiografía (4), ahí señala que es licenciada en Tecnología Informática y que tiene maestría en Lingüística

Durante la conferencia virtual del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez contó que decidió compartir abiertamente información sobre ella luego de que se le acusó de ser una espía del gobierno ruso. 

En su autobiografía también nos cuenta que programa desde los 12 años y que desde la secundaria está interesada en las ciencias neurocognitivas y las teorías del conocimiento. Actualmente estudia sobre religión y perspectivas culturales.

Cerebro-máquina

Durante sus estudios universitarios se interesó fuertemente por la posibilidad de conectar nuestro cerebro con los procesos y cálculos de las computadoras. A esto se le conoce como interfaces cerebro-máquina.

Estudió mucho sobre redes neuronales, su meta era hacer un doctorado en Estados Unidos y viajó ahí para buscar un grupo de investigación de su interés, pero en este camino no llegó muy lejos: ella señala que ninguna línea de investigación le interesó, pues su intención era conectar el cerebro humano con las máquinas.

Este interés mutó de forma natural a Sci-Hub, por dos razones. Primero de manera filosófica, pues dio cimiento a las acciones de Elbakyan, porque en sus lecturas de estudio encontró una idea poderosa “el pensamiento y la conciencia son esencialmente comunicación o transferencia de información”.

Y es que la labor científica de Elbakyan se desarrolla en dos líneas con principios muy similares, por un lado hizo algoritmos para interpretar señales neuronales y por otro tiene la habilidad de escribir códigos de programación para computadoras que requieren interpretarse para funcionar, pero entre máquinas.

Con esto en mente regresó a su ciudad natal y comenzó a trabajar como programadora independiente, al tiempo que se percató que para hacer su tesis se topaba con uno de los grandes problemas de la comunicación científica.

Crédito: Alexandra Elbakyan (tomada de su tesis de licenciatura)

Aquí viene la segunda razón que la llevó a Sci-Hub: notar que el acceso a la literatura de investigación era cerrado, en su caso fue un problema para concretar una tesis y en general lo es para alimentar cualquier publicación de resultados científicos basados, como toda la ciencia, en el trabajo de todo un campo.

Alexandra cuenta que tenía intenciones de “codificar un Tamagotchi con inteligencia artificial”, y que aunque no funcionó, logró reunir una gran biblioteca digital descargando libros en web piratas sobre neurociencias y cognición.

Ella lo dice así: “Pensaba en cómo funciona la comunicación entre neuronas para que prospere en qualia o experiencia subjetiva, y cómo conectar diferentes redes neuronales para la transferencia inmediata de información. Sci-Hub es un pequeño paso hacia este objetivo: acelerar la comunicación de la investigación”.

Lo que es Sci-Hub por dentro y por fuera 

En su búsqueda de textos para la tesis detectó un error en el sitio web del MIT que le permitió eludir el “muro de pago”, se le denomina muro de pago (paywall) a un sistema que restringe el acceso a los usuarios que no paguen por determinados contenidos, básicamente así operan todas las revistas científicas. 

Se estima que estos muros de pago no permiten el acceso a tres cuartas partes de la literatura académica.

Así que Alexandra programó un script PHP que podía descargar cualquier libro de neurociencia. Un script PHP es un lenguaje de programación, el usado en Sci-Hub permite obtener artículos de forma gratuita.

En sus inicios descargaba a petición del usuario los artículos, usando cuentas de biblioteca y estos documentos no se almacenaban en Sci-Hub, pero con el tiempo las solicitudes crecieron y Elbakyan se apoyó en otro proyecto: Library Genesis.

Este buscador descarga y almacena constantemente artículos de investigación de páginas, entre ellas Sci-Hub, por lo cual en 2013 Alexandra reprogramó Sci-Hub para que las usuarias obtuvieran sus artículos de la base de datos de Library Genesis (5), actualmente Sci-Hub ya tiene sus servidores para almacenar artículos.

Enemiga de muros de pago y editoriales

En el caso de Science, una de las revistas con mayor renombre entre las de su tipo, la suscripción más barata es de 25 dólares y funciona para leer material publicado durante el año de vigencia. Pagando 79 dólares (algo así como mil 620 pesos mexicanos) se puede ver el archivo de la revista durante un año.

La suscripción anual a revistas más especializadas llegan a costar 4 mil euros. Si solo se quisiera leer un artículo incluido en estos sitios, el precio regular es de 30 dólares por cada documento.

Las universidades y centros de investigación destinan parte importante de sus presupuestos a que sus grupos de investigación tengan acceso a no solo una sino varias revistas. Entre quienes no tienen tal afiliación, la posibilidad de acceder a literatura científica se complica.

Otra opción es que los grupos de investigación paguen la publicación de libre acceso para el público, es decir hacen las investigaciones, luego pagan a una revista para que revise y publique sus textos, el contenido científico lo revisan otros científicos, quienes lo hacen gratuitamente, pero la revista cobra por la corrección ortográfica y el espacio de publicación. 

Finalmente si pagaron, otros pueden ver la publicación gratis, y si no lo hicieron sus lectoras y lectores requerirán costear una suscripción.

Por ejemplo, en el caso de Elsevier, las cuotas por publicar en una revista de acceso abierto van desde los 150 a los 6 mil dólares, estos precios no incluyen impuestos.

Es decir, de alguna forma, las y los investigadores (o sus sitios de trabajo) pagan por escribir y pagan por leer para llegar a publicar, siendo que la comunicación de resultados es parte fundamental de la ciencia.

En diciembre del año pasado, Elsevier (6) retomó una noticia sobre Sci-Hub publicada en The Washington Post, destacando que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos hacía una investigación criminal y de inteligencia contra Alexandra, esto “bajo sospecha de que Elbakyan puede estar trabajando con la inteligencia militar rusa”.

El principal argumento que la revista retomó de la noticia es que Alexandra “pudo haber robado secretos militares estadounidenses de los contratistas de defensa y explica que Sci-Hub ha robado inicios de sesión y contraseñas de 373 universidades en todo el mundo en 39 países, de los cuales más de 150 están en Estados Unidos”.

También resaltaron que con la historia del Washington Post se “confirma que Sci-Hub es un sitio malicioso que se utiliza con fines nefastos”.

Una Robin Hood para medio millón en Latinoamérica

En su listado (7) de 10 personas importantes en 2016, la revista Nature incluyó a Alexandra Elbakyan, quien entrevistada por Richard Van Noorden señaló que el sitio tenía 60 millones de artículos y que ofreció más de 75 millones de descargas en 2016, frente a los 42 millones del año pasado, según su estimación, “abarca alrededor de 3% de todas las descargas de editores científicos en el mundo”.

Constantemente Alexandra ha señalado que “Sci-Hub siempre tuvo la intención de ser legal”, ella aboga para que se cambie la ley de derechos de autor, y que así no se prohiba el desarrollo de la ciencia. Pero al no ser así, “Sci-Hub tuvo que permanecer en la ilegalidad”. 

En su sitio postula tres principios de operación:

  1. Luchar contra la desigualdad en el acceso al conocimiento en el mundo.
  2. Abogan por cancelar la propiedad intelectual, o las leyes de derechos de autor en recursos científicos y educativos, por fomentar la desigualdad informática y económica. 
  3. Apoyo al movimiento de acceso abierto en la ciencia.

Fuentes:

  1. https://greenelab.github.io/scihub-manuscript-es/
  2. https://engineuring.wordpress.com/author/engineuring/
  3. https://www.youtube.com/watch?v=-_5meAsso3w&feature=youtu.be&fbclid=IwAR2e_iVHDW_iG2mds_djH7_r6JmoX1svhKFDkLo0C5FzKoOamjMH4eHgw5w
  4. https://sci-hub.se/alexandra
  5. https://engineuring.wordpress.com/2019/03/31/sci-hub-and-alexandra-basic-information/#more-566
  6. https://www.elsevier.com/connect/allegations-linking-sci-hub-with-russian-intelligence?aaref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F
  7. https://www.nature.com/news/nature-s-10-1.21157 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: