Cafecito con la Inge

Así se descompone la luz

Los humanos modernos nos desarrollamos en un ambiente lleno de luces y colores a todas horas del día. Al despertar, una lluvia de información colorida y brillante activa a nuestro cerebro de primate, lo estimula para consumir y realizar actividades. Nuestros antepasados no eran tan diferentes a nosotros en ese aspecto: identificar un fruto venenoso, un depredador o una pareja reproductiva sigue siendo clave para nuestra supervivencia.

Los colores habían estado en nuestra vida cotidiana por millones de años y su naturaleza no era del interés de muchas personas. Es sabido que nuestra especie usaba los colores para hacer arte, pero no existía una disposición para entenderlos hasta la llegada de las revoluciones del pensamiento del siglo XV.

Una de las primeras personas en detenerse y sentir interés por la luz y los colores fue Newton. Cuando era estudiante en la Universidad de Cambridge, en 1672, Newton publicó un modelo del color en la revista Philosophical Transactions de la Royal Society de Londres a la edad de 29 años. Este fue su primer artículo científico publicado. En ese artículo escribió:

A principios del año 1666, momento en el que me dediqué al pulido de cristales Optick de otras figuras distintas a los esféricos, me procuré un prisma de cristal triangular, para probar con él el célebre Fenómeno de los Colores. Y para ello, habiendo oscurecido mi habitación y hecho un pequeño orificio en las contraventanas para dejar entrar una cantidad conveniente de la luz del sol, coloqué mi Prisme en su entrada, para que así pudiera refractarse a la pared opuesta. Al principio, fue una diversión muy agradable ver los colores vivos e intensos producidos por ello.

Newton había entendido que la luz blanca era la superposición de todos los colores visibles y que su disposición estaba determinada por un orden de violeta a rojo al cual llamó espectro.

La dispersión de la luz es un fenómeno que se produce cuando un rayo de luz blanca atraviesa un medio transparente (por ejemplo el aire) y se refracta, mostrando a la salida de este los respectivos colores que la constituyen; esto sucede porque la velocidad de propagación de la luz disminuye debido a que el material absorbe y desvía la luz cuya frecuencia es cercana a la de la oscilación natural de los electrones presentes en él.

Las variaciones en la velocidad de propagación dependen del índice de refracción del material. En el caso de una doble refracción (como sucede en un prisma), se distinguen entonces de manera organizada los colores que componen la luz blanca: la desviación es progresiva, siendo mayor para frecuencias mayores (menores longitudes de onda); por lo tanto, la luz roja es desviada de su trayectoria original en menor medida que la luz violeta.

Este entendimiento de la luz como una onda electromagnética se la debemos a James Clerk Maxwell, quien, con su demostración de la electricidad, el magnetismo y la luz como manifestaciones de un mismo fenómeno, fue la segunda persona en unificar la física (Newton fue el primero).

Maxwell, con sus estudios, aportó mucha información a los trabajos de Newton. Con ello, daría un sentido a la dispersión de la luz, es decir, la propiedad de los materiales transparentes responsable de crear el espectro de luz visible. A su vez, con este conocimiento se desarrollaron los conceptos de ondas con una velocidad de oscilación más lenta que la luz roja (infrarrojos) y más rápida que la luz violeta (ultravioleta).

La naturaleza de las cosas que nos rodean día a día está llena de conocimientos aún por revelar, incluso la luz, de la cual conocemos ya varios aspectos y le da sentido a parte de nuestra percepción del universo, aún esconde muchos misterios en su comportamiento y composición que nos invitan a seguir descubriendo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: