Ciencias de la salud COVID-19 Noticias

Otro enfoque a la COVID-19: un virus, pero tres tipos de enfermos

Como SARS-CoV-2 provoca síntomas severos en algunas personas, escenarios fatales en otras o no deja señales en un puñado más, existe un gran interés en comprender este abanico de posibilidades. Conocer qué motiva las diferencias permite que los tratamientos se adecuen a la presentación de la enfermedad. Para salvar vidas se vuelve elemental detectar a tiempo a aquellos que podrían enfermar peor.

Además, si se enlistan los indicios de la enfermedad, las dificultades y las secuelas causadas por COVID-19 encontraremos lo que algunos científicos han señalado como una “constelación de síntomas, trastornos de laboratorio, desregulación inmunitaria y complicaciones clínicas”; es decir, las diferencias entre pacientes son muchas y son extremas. Por ello, algunas investigaciones se enfocan en desentrañar a qué se deben las variaciones.

Un grupo de investigadoras e investigadores de la Universidad de Minnesota clasificó a los pacientes hospitalizados de acuerdo a las formas en que desarrollaron la enfermedad, esta diferenciación se conoce en el campo de la medicina como fenotipo.

Las médicas, lideradas por Elizabeth R. Lusczek del departamento de cirugía, vincularon las diferentes presentaciones de la enfermedad con las historias clínicas de los pacientes y encontraron tres fenotipos. 

Para Alejandro Jácome, médico cirujano y doctor en ciencias, la estratificación de los pacientes es fundamental para decidir qué tratamientos dar y para determinar pronósticos, aunque también resulta importante saber que “en ocasiones con SARS-CoV-2 algún paciente llega bien y de repente se complica. Nadie está seguro, sigue siendo una enfermedad nueva, es traicionera, incluso la gente joven puede enfermarse, tener secuelas o morir”.

Atención a los detalles

El grupo de investigación estadounidense publicó un artículo(1) en la revista PLOS ONE que incluyó datos de mil 22 personas que dieron positivo a COVID-19 y que fueron hospitalizadas. La información sobre las complicaciones intrahospitalarias y el estado de los pacientes durante las primeras 72 horas de estar internados fueron aportados por 14 hospitales, entre sus datos había 33 variables cuantificables con exámenes de laboratorio. 

Además, emplearon datos demográficos (raza, idioma y edad) e historias clínicas que incluían información sobre comorbilidades notificadas por los pacientes desde 1997, tanto estos datos como los síntomas y estudios de laboratorio fueron agrupados por sistemas de órganos para facilitar la visualización de patrones.

Alejandro Jácome explicó que en medicina se hace una estadificación de los pacientes dependiendo la gravedad porque eso ayuda al enfoque terapéutico, “no es lo mismo un niño que tiene apendicitis que está empezando, a uno que tiene cuatro días con el apéndice inflamado que está apunto de reventar, a uno le puedes dar antibióticos, al otro lo tiene que operar inmediatamente”.

El especialista en ciencias acotó que, aunque la gravedad no es una relación lineal, sí facilita el manejo y el diseño del pronóstico.

De todos los pacientes revisados por el grupo estadounidense: 46.7 por ciento fueron blancos, 20.1 negros y 11 por ciento hispanos. Del total de hombres, 48.6 por ciento requirió ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos, en las mujeres el porcentaje fue menor, 40.3 por ciento. 

El también profesor de virología en la Facultad de Ciencias de la UNAM señaló que estos estudios aportan información para atender a los pacientes, pero que están limitados por las poblaciones en las que se realizan.

El equipo estadounidense identificó tres fenotipos, el primero estaba fuertemente vinculado con enfermedades hematológicas, renales y cardíacas. Esta clase de enfermos representó 23.1 por ciento del total.  Además de las comorbilidades, detectaron otras particularidades como que el recuento de glóbulos blancos, el recuento absoluto de neutrófilos, la proteína C reactiva y la bilirrubina, eran más abundantes en el tipo uno y que ese tipo se asoció significativamente con complicaciones infecciosas y con los peores resultados clínicos.

El tercer tipo se relaciona a comorbilidades respiratorias y fue el menos frecuente con 16.9 por ciento, la mayoría de este tipo eran mujeres y aunque tenían los mejores resultados también representaron la mayor cantidad de reingresos; al respecto, las científicas apuntan que “los pacientes con comorbilidades respiratorias preexistentes, aunque no tienen mayor riesgo de mortalidad, pueden tener mayor riesgo de secuelas a largo plazo después de COVID-19”.

Por su parte Alejandro Jácome indicó que estos son estudios valiosos porque permiten identificar factores para hacer pronósticos y tomar mejores decisiones terapéuticas, “si llega con una tomografía más alterada, sabemos que lo debemos tener en observación porque se nos puede complicar; si su nivel de oxígeno es más bajo, obviamente necesitamos un tratamiento mucho más cuidadoso”.

Los fenotipos uno y dos tuvieron mayor probabilidad que el uno de ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos. Mientras que el uno y el dos reportaron más uso de ventilación mecánica. Los pacientes de fenotipo dos tuvieron una evolución moderada y una mortalidad del 10 por ciento.

Los investigadores refieren que diferentes estudios en el mundo apuntan que las personas más grandes, hombres y con enfermedades cardíacas, pulmonares crónicas o renales, con diabetes u obesidad se asociaron con mayor mortalidad en pacientes hospitalizados, pero que estos estudios siguen teniendo una “óptica homogénea”.

Además, destacan que “los fenotipos clínicos son críticos durante una pandemia cuando el tiempo y los recursos son escasos”.

Una propuesta inicial, mucho trabajo pendiente

Estos estudios retrospectivos podrían ayudar a reconocer a las personas que corren más riesgo para prevenir complicaciones, pero para complementarlos se necesita una investigación profunda de los factores genéticos del huésped que jueguen un papel en la susceptibilidad al virus o en la cadena de contagios.

Alejandro Jácome refirió que se han estudiado marcadores a nivel molecular para complementar la parte clínica, “algunos los podemos medir en sangre y nos permiten correlacionar con un grado de inflamación general”.

Pese a esta suma de conocimientos, el médico señaló que la gran dificultad con la pandemia es que no tienen muchas opciones de tratamiento, pues hay pocos aprobados y muchos son generales lo que excluye la posibilidad de tratamientos personalizados.

“En las guías de tratamiento el manejo es general: vigilar al paciente, tratamiento sintomático, oxígeno y antiinflamatorio. Suministrar dexametasona cuando empieza a tener ciertos datos, pero, por ejemplo, en el caso de antivirales todavía no se identifica uno que sea ideal. Tenemos muchas lagunas en la información terapéutica y lamentablemente mucho de lo que se ha probado no ha dado los resultados esperados”.

Reiteró que existe desfase entre lo que se sabe de la parte genómica del virus “porque lo conocemos con mucho detalle, pero una vez que está el paciente infectado, no tenemos un arsenal muy grande para evitar las complicaciones”.

Así mismo puntualizó que han aprendido mucho de la pandemia, pero que es importante reconocer que “el desarrollo de tratamientos y ensayos clínicos es un proceso lento y que ninguno es milagroso”.

Dado que es una enfermedad relativamente nueva en la que muchos factores juegan en el desarrollo de la enfermedad, Alejandro Jácome resaltó que “nos tenemos que seguir cuidando, no podemos bajar la guardia. Seguimos aprendiendo y la información no está tallada en piedra, los científicos nos podemos equivocar, pero eso no quiere decir que la ciencia no sirva, sino que simplemente es un aprendizaje en proceso”.

Fuente:

  1. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0248956

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: