Mujeres en la ciencia

Mujeres en la ciencia: Alicia Dickenstein

Luego de recibir el premio de la Fondation L’Oréal y UNESCO este año por su labor en la ciencia, la matemática argentina Alicia Dickenstein dijo en entrevista para Televisión Pública(1) que: “hacer un poco de matemáticas es una capacidad tan humana como hablar. Está en nuestro cerebro. No es una lógica distinta y no te es ajena”. Lo mencionaba dirigiéndose a quienes creen que esta ciencia es para pocas personas y recordaba que se trata de un lenguaje compartido en todo el mundo, capaz de describir muchos fenómenos que en él suceden.

Dickenstein es doctora en Ciencias Matemáticas e investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto de Investigaciones Matemáticas “Luís Santaló” siendo especialista en geometría algebraica, además es profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Crédito: UBA

La científica gusta de contar las formas en que pensar da placer, pero no solo lo dice, su emoción es transparente cuando habla de las posibilidades que surgen de las matemáticas. Su pasión es notoria cuando divulga conocimientos y procesos matemáticos, pero también mientras atrae nuevas mentes a esta especialidad poco estudiada por mujeres.

Cuando habla sobre su trabajo logra que la parte creativa sea visible. Las matemáticas en su voz son la labor, observación y esfuerzo refinado que le suponemos, pero también son magia y posibilidad de imaginación. 

Como docente logra contagiar y llevar a la reflexión. En sus conferencias universitarias(2) se le ve ordenada y entusiasta, llevando a sus oyentes por el pensamiento matemático, siempre ocupada en no perderlos en el camino. Cómo divulgadora es expansiva, apuesta por lo sencillo, por quitar de las matemáticas ideas supuestas como que son imposibles para algunas personas e incluso excluyentes con la mayoría. Ha dicho en más de una ocasión que su fantasía es jubilarse y ayudar a los docentes a disfrutar las matemáticas.

Como científica estudia objetos algebraicos con métodos geométricos, además de indagar sus aplicaciones; por ejemplo en la comprensión de redes de reacciones bioquímicas, como las cascadas de enzimas.

Se hace camino al andar


Alicia Dickenstein ha contado en diversas ocasiones que decidió estudiar matemáticas luego de hacer un test vocacional; su madre estudió la universidad al mismo tiempo que ella y le llenó de inspiración ver lo que logró con eso. 

Mientras cursaba la universidad en Argentina, en la década de los setenta, se vivía un clima político tenso por las represiones de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) que era un grupo parapolicial fascista que durante el tercer gobierno peronista asesinó y desapareció a artistas, religiosos, intelectuales, estudiantes y políticos. Pese a esto, ella sintió un ambiente diferente en el departamento de matemáticas, uno que le permitió crecer como profesional.

Se casó al terminar su licenciatura y tuvo dos hijos en el transcurso de su tesis de doctorado, proyecto que le fue difícil culminar ya que previo a terminarla su director falleció y se quedó sin alguien que en la región pudiese emprender el reto de trabajar el tema al que ya había dedicado tanto tiempo. Pese a todo concluyó sus estudios.

Cuando empezó a trabajar para la universidad los salarios eran muy bajos, “literal no alcanzaba para comer”, mencionó durante el cortometraje que hizo Construir Tv(3) sobre su trayectoria. A esto se sumó la complejidad de cuidar de dos niños pequeños pero ella señala que ante todo logró “vencer el displacer”.

En una entrevista reciente(4) señala que nunca sintió algún prejuicio sobre su género porque nunca pensó que las mujeres fueran menos que los hombres y porque pasó de largo esas situaciones. Ahora es que le son más visibles, lo señala y por ello es que este año aprovechó el reconocimiento de la fundación L’Oréal para hablar de la importancia de hacer visible la presencia de las mujeres en la ciencia, pues notó que, aunque ella nunca fue directamente afectada, la sociedad sí pone el camino más difícil para las mujeres, por lo que considera que reconocimientos que destacan la labor de las científicas se vuelven importantes para que otras vean que es posible hacer ciencia siendo mujer. También, para Otras Voces en Educación, apuntó que dos de los problemas sociales que afectan a las mujeres es que las labores de cuidado están sobre ellas y que persiste un estereotipo social de lo que debe ser “un matemático”.

Modelado de fenómenos

En su profesión se ha dedicado con mayor rigor al estudio de la geometría algebraica, que emplea ecuaciones y figuras geométricas para entender diversos fenómenos a partir de múltiples variables, de manera reciente este campo destaca por sus aplicaciones en la biología molecular, las cuales se gestan en un momento en que se desarrollan ejercicios similares en la física y química. Los trabajos de Alicia D. ofrecen una manera de comprender las estructuras y el comportamiento de las células y moléculas, incluso a escala microscópica.

Esta posibilidad(5) de estudiar reacciones bioquímicas es posible al plantearlas mediante sistemas de ecuaciones. Como el caso del ciclo de la fosforilación, el proceso bioquímico final de la respiración celular, del cual Dickenstein plantea una forma de comprender cómo van sucediendo las concentraciones químicas durante este fenómeno. 

La matemática argentina ha señalado que usar geometría algebraica para comprender procesos bioquímicos pues las redes que las explican tienen estructuras que se estudian desde las matemáticas, permitiendo probar diferentes modelos y hacer cálculos para sistemas de múltiples variables, por lo que estos estudios pueden servir para orientar el diseño experimental, demostrar teoremas y predecir comportamientos en biología sintética. Estas nuevas aplicaciones han desafiado a la propia teoría de la geometría algebraica según palabras de la propia investigadora.

Crédito: Claudio Rocchini

Entrar por la ventana y abrir puertas a nuevas generaciones

Otra forma en que Alicia Dickenstein trabaja con matemáticas es compartiéndolas. Uno de sus esfuerzos más emblemáticos es el Proyecto Moebius(6), imaginación en las aulas, el cual es posible con un equipo interdisciplinario del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), mismo que reúne a programadores, diseñadores gráficos, docentes y estudiantes. 

El proyecto tiene la intención de “acercar a los alumnos a la belleza de la matemática a través de experiencias interactivas con una fuerte componente estética”, en sus inicios tomó como inspiración la muestra Imaginary .

Uno de los programas disponibles para descarga es Britney, el cual permite realizar fractales interactivos a partir de dos segmentos que la usuaria dibuja, en cada paso se agregan segmentos de un nuevo color, imitando la estructura diseñada. La belleza y precisión son constantes en estos ejercicios.

Crédito: Pixabay 

Otro programa que se puede descargar en la página del proyecto Moebius  es Morenaments, con el cual es posible dibujar patrones simétricos y permite explorar propiedades geométricas.

Talento reconocido

Alicia Dickenstein ha sido coautora en más de 50 artículos(7) y es jefa editorial de la Revista de la Unión Matemática Argentina. También es editora en Mathematics of Computation, y en La Matemática, la revista oficial de la Asociación de las mujeres en Matemáticas, así como en Vietnam Journal of Mathematics y en Algebraic Combinatorics.

Además es coautora del libro para niños Matemax junto a Juan Sabia publicado en 2010 y coordinó los libros de texto “Pensar con matemática” 4, 5 y 6. 

Hace unos años la periodista de ciencia Nora Bär entrevistó a Alicia Dickenstein, durante su charla la matemática dijo que:

«Una se pregunta ¿por qué la matemática, que en principio no tienen que ver con nada, que salen de nuestro cerebro, sirve para explicar la realidad? La explicación que yo encontré, que a mí me satisface pero no sé, es que yo no sé cuáles son las reglas que hicieron el Universo, pero son las mismas que hicieron nuestros cerebros, nuestro cerebro está dentro del Universo, cuando nosotros hacemos matemáticas yo siento que ponemos en palabras los circuitos del cerebro, y lo que hizo el cerebro es la misma ley que hizo todo el Universo, por eso cuando hacemos matemáticas aunque parece que no tiene nada que ver con nada, tiene que ver con todo».

A. Dickenstein en entrevista para La Nación

Fue vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional (IMU, por sus siglás en inglés) de 2015 a 2018 y actualmente es embajadora del Comité de Mujeres en Matemáticas en la misma organización. Además es doctora Honoris Causa del Royal Institute of Technology de Suecia y de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina, obtuvo el Premio Consagración en Matemática de la ANCEFN en 2017(8).

Al reconocimiento que recibió este año le anteceden muchos otros otorgados por diversas instituciones de prestigio internacional, entre ellos el prestigioso Premio TWAS (Academia Mundial de Ciencias) en 2015; así como el Premio Consagraciòn de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) en 2017.

Crédito: Gobierno de Argentina

De 1996 a 1998 fue la primera directora del Departamento de Matemática de la FCEyN, donde desde 2009 es profesora regular titular, así mismo es miembro del Consejo Directivo de la misma facultad; también fungió como directora del Programa de Doctorado del Departamento de Matemáticas y miembro de la Comisión científica del proyecto African Mathematics de la Fundación Simons y desde 2014 integrante de la Comisión Asesora Internacional de ICWM 2014.

Fuentes:

  1. https://www.youtube.com/watch?v=P7FGKlTNWqQ 
  2. https://www.youtube.com/watch?v=BLFD-r8FrPg 
  3. https://www.youtube.com/watch?v=ZdGPhRSzZMM
  4. https://www.infobae.com/tendencias/2021/02/11/quien-es-alicia-dickenstein-la-matematica-argentina-distinguida-por-loreal-unesco/
  5. https://www.rsme.es/arbolmat/Dickenstein/Dickenstein-Dossier.html
  6. https://www.ams.org/journals/notices/202011/rnoti-p1706.pdf 
  7. http://moebius.dm.uba.ar/
  8. https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-dra-alicia-dickenstein-recibio-el-premio-internacional-loreal-unesco-por-las-mujeres-en

*Crédito foto portada: Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: