Neuroscopio

Consumiendo productos compostables en México

Seguramente, en algún momento de tu vida, te ha tocado ver nuevos productos que dicen biodegradable, compostable o aquellos que mencionan que están hechos de fécula de maíz o de aguacate; pero, ¿te has preguntado qué pasa con estos artículos después de su uso?

Primero, es importante mencionar que este tipo de productos surgieron ante la necesidad de sustituir el consumo de plásticos de un solo uso y emplear materiales con la capacidad de degradarse y llegar a  transformarse en composta para disminuir la contaminación por plástico, cuya presencia a nuestro alrededor se ha vuelto alarmante, pues puede tardar más de 1000 años en descomponerse y, durante este periodo, puede generar subproductos que son riesgosos para los seres vivos, como los microplásticos, con un tamaño entre 5 milímetros y 1 micrómetro, lo que los hace indetectables al ojo humano. 

Se ha reportado que anualmente mueren más de 100 mil animales marinos a causa de los plásticos. En el caso de los humanos, los científicos han encontrado que consumimos 2000 piezas de microplásticos cada semana; es decir, el equivalente al tamaño de una tarjeta de crédito.

Estos polímeros se han encontrado en agua potable, sal de mesa, mariscos, cerveza, entre otros. A inicios de 2021, un trabajo de investigación mostró la presencia de fragmentos de un plástico empleado para la elaboración de botellas en la placenta humana y, aunque todavía no es del todo certero qué sucede en nuestro cuerpo al ingerir estos productos, algunas investigaciones sugieren que pueden provocar desordenes metabólicos y reducción de la fertilidad.

Crédito: Pexels

A partir del descubrimiento de las problemáticas por el uso desmedido de este material en nuestro día a día, cada vez se exige más a las empresas y al gobierno a tomar medidas y ofrecer al consumidor otro tipo de productos disponibles que disminuyan su impacto al medioambiente. En la Ciudad de México, por ejemplo, está vigente la campaña “Ciudad sustentable, adiós a los desechables” que busca generar conciencia en la población.

Por otro lado, la modificación a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal para prohibir la comercialización de plásticos de un solo uso se hizo vigente a partir del 1 de enero de 2021; esta fue precedida en 2020 por la prohibición de bolsas plásticas a las que ahora se añaden tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes, aplicadores de tampones, entre otros productos fabricados parcial o totalmente de plástico, excepto aquellos que sean compostables.

¿Esto es realmente una solución?

Primero, debemos preguntarnos cómo se generan los plásticos y qué quiere decir que sean compostables.

Los plásticos que ahora utilizamos provienen de materiales sintéticos derivados del petróleo. La degradación modifica la estructura del polímero física y químicamente hasta que desaparezca como residuo: las bolsas plásticas tardan cerca de 20 años en degradarse, mientras que otros productos como las botellas requieren mínimo 450 años para realizar este proceso y, dependiendo de qué derivado de petróleo procedan, puede tardar más de 1000 años. Sin embargo, la degradación misma conlleva repercusiones en el ambiente, ya que, durante este proceso, se pueden liberar sustancias químicas que dañan los ecosistemas.

La exposición de los plásticos a la luz solar como sucede en muchos tiraderos a cielo abierto en México acelera la degradación y se generan gases de efecto invernadero.

Crédito: Pexels

¿Qué sucede entonces con los plásticos compostables y porqué habrían de ser diferentes?

Cuando hablamos de un material compostable quiere decir que se degrada biológicamente al producir dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa. Este tipo de materiales no dejan residuos tóxicos o dañinos para el ambiente. Además, para ganar el título de compostables, deben de degradarse en un tiempo similar a otros materiales que pertenecen a este grupo como lo es la materia orgánica proveniente de frutas y verduras.

Al iniciar el proceso de la modificación de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal y solo permitir la comercialización y distribución de plásticos compostables, muchas empresas solicitaron registros ante la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) para obtener los permisos necesarios.

La SEDEMA pedía a las empresas el manejo de productos biodegradables y, que al mismo tiempo, comprobaran que fueran degradados durante su compostaje. Lo anterior, porque muchos no lo son debido a los aditivos que contienen y su comercialización no contempla aún el adecuado manejo de residuos cuando su vida útil termina.

Ahora bien, encontramos un verdadero problema dentro de este tipo de legislación: la SEDEMA otorga permisos para llevar a cabo este tipo de comercialización, pero no se cuenta con un certificado en México que avale la compostabilidad de este tipo de productos, por lo que piden a las empresas el cumplimiento de criterios internacionales aplicados a este tipo de productos.

Un ejemplo de dichas pautas es la norma EN 13432 del Comité Europeo; en ella se estipula que, para que un material se defina como compostable, debe degradarse en un 90% como mínimo en 6 meses si es sometido a un ambiente rico en dióxido de carbono. Asimismo, se basan en la especificación ASTM D6400 que abarca plásticos para ser compostados en instalaciones municipales e industriales de compostaje aeróbico.

Si bien existen referencias internacionales como las mencionadas, es importante recalcar que este tipo de productos no se van a degradar en compostas caseras: necesitan condiciones específicas para lograr su degradación. En este sentido, la Ciudad de México cuenta actualmente con 8 plantas de composta donde pueden llegar estos residuos para tener el tratamiento adecuado.

A pesar de que estas plantas son un avance realmente significativo, la ciudad es muy grande y es difícil que todo el plástico compostable empleado llegue a estos sitios, por ello, muchos siguen terminando en tiraderos de cielo abierto o en sistemas acuáticos donde, por su forma o tamaño, dañan a diferentes especies.

Sumado a lo anterior, son pocas las ciudades del país que han cambiado sus normativas para eliminar los plásticos de un solo uso y que cuentan con este tipo de instalación. Finalmente, aunque algunos negocios usan productos biodegradables o compostables, al terminar su vida útil no reciben el tratamiento adecuado y terminan convirtiéndose en basura que contamina.

¿Cómo contribuir a cambiar esta situación?

El cambio de hábitos es esencial. Podemos optar por no usar ningún plástico de un solo uso, así como evitar los biodegradables y compostables, ya que aún no tenemos el manejo adecuado de estos residuos, aun cuando son preferibles a usar plásticos “normales”.

Otra recomendación para disminuir nuestro impacto en referencia a estos materiales es usar empaques de larga vida útil como termos de agua, productos hechos de materiales como acero inoxidable, vidrio, entre otros.

Por supuesto, esto no es fácil para todos, existen diferentes condiciones o escenarios en los que surgen diversas limitantes o dificultades, por ello es necesario, como ciudadanos, exigir a las empresas el uso de otro tipo de materiales y que ayudemos mutuamente a que estos lleguen a plantas de tratamiento de residuos sólidos donde se lleve a cabo su correcto tratamiento y disposición.

Referencias

https://www.sostenibilidad.com/medio-ambiente/que-son-los-bioplasticos/

https://www.wwf.es/informate/actualidad/?50940/Consumimos-el-equivalente-a-una-tarjeta-de-credito-cada-semana

https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/inicia-hoy-segunda-etapa-de-la-prohibicion-de-plasticos-desechables-de-un-solo-uso-en-la-ciudad-de-mexico

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/degradacion-plastico-potencia-efecto-invernadero_13126

http://www.data.sedema.cdmx.gob.mx:8081/culturaambiental/index.php/sobre-lo-compostable#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20pl%C3%A1stico%20compostable,residuos%20t%C3%B3xicos%20visibles%20o%20distinguibles

3 comentarios

  1. Me encanto mucho el artículo información muy importante e interesante, gracias por hacer estos contenidos de gran utilidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: