Es claro que, con el pasar del tiempo, la participación de las mujeres en la ciencia ha ido en aumento; sin embargo, en cifras, aún se nota la diferencia y la poca representación de mujeres científicas a nivel mundial.
En 2017, la UNESCO reportaba un 45.2 % de mujeres en la ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe; 39.2 % en Oceanía; 34.5 % en África; 34 % en Europa; y 18.9 % en Asia. El observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe hacía hincapié en que, si bien existen más mujeres con formación científica, aún se eligen disciplinas donde pueden desempeñar roles culturalmente asignados al sexo femenino, y todavía hay subrepresentación femenina en el área de las ingenierías.
Por otro lado, el Sistema Naciona de Investigadores (SNI), en nuestro país, registra un 36 % de mujeres miembros; pero las diferencias disciplinares son evidentes:

El SNI también resalta que, por fortuna, la participación de las mujeres en el sistema ha incrementado a un ritmo mayor que el de los hombres.
Con la finalidad de lograr el acceso y la participación plena de las mujeres en la ciencia; así como de poner fin a los prejuicios sobre la educación para mujeres y niñas; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia.
Con ese motivo, hoy te presentamos a cinco científicas mexicanas que han dejado huella y han inspirado tanto a hombres como a mujeres con su trabajo.
María Elena Caso, pionera en biología
Nacida en 1915, la doctora Caso fue una de las pioneras en la biología en México. Participó, en 1939, en la fundación del laboratorio de hidrobiología del Instituto de Biología de la UNAM, el cual hoy es el Centro de ciencias del mar y limnología. Basó su trabajo científico en lo equinodermos.
Luz María del Castillo Fregoso
Luz María estudió en el Instituto Politécnico Nacional; junto con Manuel Castañeda Aguillón, su esposo, creó el Laboratorio de Productos Naturales del hoy Centro de desarrollo de productos bióticos. En 1964 se convirtió en la primera mujer mexicana en recibir el galardón de la Academia de la Investigación Científica.
Silvia Torres-Peimbert
Astrónoma por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Se doctoró en la Universidad de Berkley, en California. Se ha dedicado a investigar la composición química de las nebulosas en el Universo.
Helia Bravo Hollis
Fue botánica y bióloga. Durante más de 50 años dedicó sus estudios a la taxonomía y diversidad florística de las cetáceas mexicanas. Fue profesora en el Instituto Politécnico Nacional e investigadora en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ganó el «Cactus de oro», en 1980, por el Principado de Mónado, y obtuvo el Doctorado Honoris Causa por parte de la UNAM en 1995. Falleció a los 99 años en 2001, mismo año en que fue reconocida por el Gobierno Federal gracias a su contribución para la conservación de los recursos biológicos.
Victoria Chagoya
Doctora en bioquímica por la UNAM. Ha trabajado en cirrosis experimental y remodelación hepática, estructural y funcional del corazón tras infarto o insuficiencia cardiaca. Ha sido reconocida con el Premio de la Academia Nacional de Medicina «Doctor Eduardo Liceaga», y el premio a las Mujeres mexicanas investoras e innovadoras.

Celebrar a las mujeres en la ciencia, también es celebrar el esfuerzo de la comunidad internacional y científica para abrir las puertas a las niñas, adolescentes, jóvenes y adultas interesadas en participar en la ciencia; así como para borrar las barreras a las cuales, aun hoy, se enfrentan en este ámbito.