Ciencia

Estudiantes mexicanos crean sistema sustentable de iluminación

La generación de energía eléctrica se logra usualmente a través de la quema de combustibles; proceso que, además de ser contaminante, genera altos costos a pesar de la alta demanda de electricidad en diferentes sectores.

Como respuesta a esa situación, las energía renovables y naturales aparecieron para dar un giro a la generación de electricidad; convirtieron el proceso en uno más amigable con el medio ambiente. No obstante, a pesar de contar con esas tecnologías sustentables, los costos aún son altos para que una persona promedio acceda a ellas. Además, a la mayoría de los hogares sigue llegando electricidad generada por los procesos convencionales, y el gasto de su consumo no se ha visto reducido. 

 

person-3062271_1920
Crédito: Pixabay

 

En México, de acuerdo con la Secretaría de Energía, el consumo energético en las viviendas comunes se destina a la calefacción, al calentamiento de agua, iluminación, refrigeración y uso de equipos domésticos. Aunque el mayor consumidor de energía eléctrica es la industria, los esfuerzos para un consumo responsable de electricidad están enfoncados a los hogares mexicanos. 

Según este artículo de la UAM, la disponibilidad eléctrica en los hogares mexicanos con cuatro residentes procede del servicio público; menos del 1 % tiene acceso a un panel solar o a alguna otra fuente de generación de electricidad.  Claro está que influye el nivel de ingresos económicos así como la zona en la cual habitan (urbana o rural); por supuesto, esto también tiene repercusiones en la calidad de vida de las familias, pues se deben compensar unos gastos con otros, en especial cuando se aumentan los precios en el servicio.

Favorablemente, en instituciones educativas nacionales se incentiva el talento joven que lleve a la acción ideas que mejoren la calidad de vida, sean sustentables, sostenibles y accesibles.

Sistema autosustentable de iluminación

Sahid Gasga Flora, Luis Alberto Sánchez Juárez y Ricardo Vega García, estudiantes del Cecyt 11 «Wilfrido Massieu», del Instituto Politécnico Nacional, diseñaron una celda fotovoltaica capaz de convertir la luz solar en energía eléctrica; además, añadieron tubos solares y un sistema de electricidad para brindar iluminación en un espacio que cuente con pocas ventanas donde entre luz solar. 

 

C-148
Foto: IPN

 

Para crear los tubos utlizaron aluminio de latas de refresco, las cuales reflejan e iluminan panorámicamente un lugar; alrededor de ellas colocaron un aislante negro. En la parte superior instalaron una cúpula para permitir la mejor recepción de los rayos solares. El sistema de electricidad es similar al de las compañías de luz, sólo que cuenta con una pila de 12 volts para alimentar los focos. 

Lo destacado de este proyecto es que gracias a los tubos ilumina lugares con poca entrada de luz solar durante el días; por las noches, la energía solar recogida por el sistema se convierte en luz. 

Este proyecto podría reducir hasta en un 75% el consumo de luz y reducir los gastos; además es ecológico y la energía es completamente natural. Para su instalación en hogares bastaría con diseñar los tubos para que se amolden a la estructura de la casa. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: